
Precisamente, la Agencia Tributaria acaba de publicar su estadística del Mercado de Trabajo en las Fuentes Tributarias correspondiente al ejercicio 2016, en la que refleja la evolución de los salarios en los últimos años. Uno de los datos más reseñables del estudio es el de lo que se viene a llamar "masa salarial", es decir, la cantidad total de salarios que reciben todos los trabajadores asalariados en un año determinado.
Según los datos, en 2008 la masa salarial en España fue de 366.818 millones de euros, y a partir de entonces empezó su descenso vertiginoso: en 2016, el último año publicado, la masa salarial es de tan sólo 336.938 millones de euros, a pesar de su leve repunte, lo que significa que es de 30.000 millones de euros menos que en 2008.
El dato anterior es incompleto si no se tiene en cuenta también la caída del IPC: en España desde 2008 ha sido de un 7.8%, lo que significa que la masa salarial ha caído en realidad unos 58.000 millones de euros.
![]() |
Evolución de la masa salarial |
El bienio 2012/2013 es el bienio negro de los salarios en España, porque en aquellos dos años la masa salarial se hundió un 10%. En cifras absolutas, los salarios retrocedieron en 15.000 millones de euros en 2009, cayeron en 7.000 millones en 2010, y siguieron en la misma tendencia en 2011, tras la primera reforma laboral, con una pérdida para el bolsillo del currante de 5.000 millones. A partir de 2012 la caída se dispara, perdiéndose 22.000 millones de euros tan solo en ese ejercicio y otros 9.000 millones en 2013.
![]() |
Tasa de variación de la masa salarial |
Así que, mientras el PIB se ha recuperado a niveles de 2008, los salarios (la masa salarial) son de 60.000 millones de euros menos. La explicación es clara: la misma producción de 2008 se logra con muchos menores salarios o menos gente trabajando. Es decir, los capitalistas ganan más con menos gasto en salarios, ajustando así su tasa salarial a costa del aumento de explotación al trabajador.
En resumen, la crisis ha sido aprovechada, tal y como explicaba Marx, para reajustar la tasa de beneficio a favor del explotador frente al explotado: los trabajadores ganan menos, hay menos puestos de trabajo y se produce lo mismo o más, aumentando sus ganancias los capitalistas con respecto al comienzo de la llamada crisis económica.
1 comentario:
Excelente sitio de actualidad posees eh tio menudo blog!! el mio es de finanzas, https://finconsejo.es/ se llama espero os agrade, feliz año de madrid!!
Publicar un comentario