http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72851&titular=un-antisistema-logra-492.000-€-en-créditos-y-dice-cómo-hacerlo-antes-de-huir-del-
Un antisistema pide 492.000 a diferentes entidades financieras para distribuirlos en proyectos sociales. Es una forma de lucha contra los parasitos sociales que viven del prestamo para su beneficio privado, en vez de destinar estas ganancias desorbitantes en acciones solidarias. Es, como dice el heroe, "una actitud de insumision a la banca" que desde los medios hegemonicos sacralizan como la base del sistema economico y que en realidad son el nucleo de la explotacion y el robo de las elites. Este activista marca un camino para los nuevos Robin Hoods, que ya no pueden robar a los ricos en los bosques, y tienen que hacerlo entre los tupida vegetacion de las redes financieras.
30 de septiembre de 2008
¡Tendran cara los economicidas¡
http://www.elpais.com/articulo/economia/CEOE/reclama/parentesis/libre/mercado/atajar/crisis/elpepueco/20080918elpepieco_16/Tes
Esta vez utilizo el diario de la globalizacion para compartir esta impresionante noticia, que deja ver con claridad el morro que le echan los empresarios ante la opinion publica. Los defensores del mercado libre, de la necesidad de que el Estado no intervenga en la economia, ahora dan la vuelta a la tortilla y piden nuestra ayuda. Ahora el Estado esta casi obligado a echar un cable a los mismos empresarios que han arruinado la economia mundial. Parece ser que echandole mas cara que nunca quieren bajarse temporalmente (y remarcan lo de temporalmente) del tan defendido mercado libre y pasar asi como asi al intervencionismo estatal hasta que se acaben sus problemas.
Me parece increible que nos quedemos asi tan tranquilos mientras los teoricos de la economia dicen una cosa u otra segun sean sus intereses (lo que demuestra algo mas que evidente, que los empresarios solo piensan en si mismos, y les importa un bledo la economia ciudadadana o de las naciones). A ver si nos enteramos ya de que para evitar los despilfarros y los malabarismos economizidas la unica opcion es que sea ese Estado ahora salvador el que distribuya los beneficios entre todos y evite que, sea cual sea la solucion, los billetes siempre acaben metiendose en los mismos bolsillos. Paremos el mercado libre (que nunca existio), y seamos nosotros los que controlemos el funcionamiento de la economia. Dejad la economia en manos de los buitres y al final no quedara ni carroña.
Esta vez utilizo el diario de la globalizacion para compartir esta impresionante noticia, que deja ver con claridad el morro que le echan los empresarios ante la opinion publica. Los defensores del mercado libre, de la necesidad de que el Estado no intervenga en la economia, ahora dan la vuelta a la tortilla y piden nuestra ayuda. Ahora el Estado esta casi obligado a echar un cable a los mismos empresarios que han arruinado la economia mundial. Parece ser que echandole mas cara que nunca quieren bajarse temporalmente (y remarcan lo de temporalmente) del tan defendido mercado libre y pasar asi como asi al intervencionismo estatal hasta que se acaben sus problemas.
Me parece increible que nos quedemos asi tan tranquilos mientras los teoricos de la economia dicen una cosa u otra segun sean sus intereses (lo que demuestra algo mas que evidente, que los empresarios solo piensan en si mismos, y les importa un bledo la economia ciudadadana o de las naciones). A ver si nos enteramos ya de que para evitar los despilfarros y los malabarismos economizidas la unica opcion es que sea ese Estado ahora salvador el que distribuya los beneficios entre todos y evite que, sea cual sea la solucion, los billetes siempre acaben metiendose en los mismos bolsillos. Paremos el mercado libre (que nunca existio), y seamos nosotros los que controlemos el funcionamiento de la economia. Dejad la economia en manos de los buitres y al final no quedara ni carroña.
La muerte de las lenguas
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72994
Interesante articulo en rebelion sobre la progresiva uniformizacion del pensamiento humano que tiene mucho que ver con la reduccion de la diversidad linguistica. Cuano muere una lengua se pierde definitivamente una manera de pensar, una lente a traves de la cual mirar el mundo. El imperialismo linguistico va domesticando al hombre cada vez mas. Antes eramos cabras salvajes y cada vez somos mas ovejas que salen y vuelven al redil por un camino cada vez mas estrecho... En breve tiempo solo podremos balar.
Interesante articulo en rebelion sobre la progresiva uniformizacion del pensamiento humano que tiene mucho que ver con la reduccion de la diversidad linguistica. Cuano muere una lengua se pierde definitivamente una manera de pensar, una lente a traves de la cual mirar el mundo. El imperialismo linguistico va domesticando al hombre cada vez mas. Antes eramos cabras salvajes y cada vez somos mas ovejas que salen y vuelven al redil por un camino cada vez mas estrecho... En breve tiempo solo podremos balar.
12 de septiembre de 2008
El gran tabu
Es difícil de entender. Quizás asumiendo todas las doctrinas y estupideces que nos han metido desde niños en la cabeza es posible ver como normal el que huyamos y nos escondamos tanto del sexo. Es cierto que desde pequeñitos nos enseñan a considerar como algo malo, sino pecaminoso, el tocarnos los genitales, que constantemente nos ocultan todo lo que tenga que ver con la sexualidad. Una antigua amiga me decía que de pequeña, a los cuatro o cinco años, se subía a las vayas al lado del río, en el barrio donde vivía, porque le gustaba la sensación de placer que sentía. Y sin embargo ya tenía que hacerlo ocultamente, porque en su cabeza el conflicto entre lo que le apetecía y lo que debía ya estaba activado.
Aunque se dice por ahí que estamos en una sociedad mucho mas libre sexualmente hablando, yo lo cuestiono. Creo que al contrario cada vez tenemos mas frenos, mas condiciones, mas requisitos a la hora de entregar lo que nos han enseñado que es lo mas preciado. No solo las mujeres, los hombres también van por el mundo sin sincerarse, sin mostrar toda la energía sexual que tienen dentro. La ocultan bajo los limites pesados de lo correcto, y se autoconvencen (mas o menos según qué caso) de que solo desean a una persona.
Este deseo monodireccional, completamente absurdo y antinatural, es otra de las mascaras con las que laceramos nuestra libertad. Confundimos interesadamente amor y placer, y el sexo se convierte en el centro de nuestras vidas, núcleo que determina la mayor parte de nuestro comportamiento. La sexualidad es el gran tabú, y asumimos formas de comportamiento estúpido que nos machacan por dentro solo para autoconvencernos de que no tenemos esa fuerza natural dentro que nos pide, como a los girasoles el calor del sol, el placer de otro cuerpo.
Es cierto que no solo hay un placer en el mundo. Pero el sexo es como un perfume. Lo limitamos y estrechamos tanto que al final lo usamos muy poquito por dos razones: por la poca cantidad que nos queda y por que es caro, y arriesgamos mucho en ello. A no ser que tengamos firmado ese contrato comercial que llamamos hipocritamente Fidelidad. Nuestros cuerpos por mucho que se pretenda hacer que así lo creamos (y lo creemos, y tanto), no son de madera. Placeres hay muchos, pero el sexual es el gran tabú. Después de millones de años de evolución cada vez somos mas asexuados, y el sexo sigue siendo, siglo a siglo un poco mas, una moneda de cambio.
Aunque se dice por ahí que estamos en una sociedad mucho mas libre sexualmente hablando, yo lo cuestiono. Creo que al contrario cada vez tenemos mas frenos, mas condiciones, mas requisitos a la hora de entregar lo que nos han enseñado que es lo mas preciado. No solo las mujeres, los hombres también van por el mundo sin sincerarse, sin mostrar toda la energía sexual que tienen dentro. La ocultan bajo los limites pesados de lo correcto, y se autoconvencen (mas o menos según qué caso) de que solo desean a una persona.
Este deseo monodireccional, completamente absurdo y antinatural, es otra de las mascaras con las que laceramos nuestra libertad. Confundimos interesadamente amor y placer, y el sexo se convierte en el centro de nuestras vidas, núcleo que determina la mayor parte de nuestro comportamiento. La sexualidad es el gran tabú, y asumimos formas de comportamiento estúpido que nos machacan por dentro solo para autoconvencernos de que no tenemos esa fuerza natural dentro que nos pide, como a los girasoles el calor del sol, el placer de otro cuerpo.
Es cierto que no solo hay un placer en el mundo. Pero el sexo es como un perfume. Lo limitamos y estrechamos tanto que al final lo usamos muy poquito por dos razones: por la poca cantidad que nos queda y por que es caro, y arriesgamos mucho en ello. A no ser que tengamos firmado ese contrato comercial que llamamos hipocritamente Fidelidad. Nuestros cuerpos por mucho que se pretenda hacer que así lo creamos (y lo creemos, y tanto), no son de madera. Placeres hay muchos, pero el sexual es el gran tabú. Después de millones de años de evolución cada vez somos mas asexuados, y el sexo sigue siendo, siglo a siglo un poco mas, una moneda de cambio.
1 de julio de 2008
¿Podemos?
No entiendo por qué todo el mundo se empeña en intentar hacernos creer que hay crisis. En realidad, como con unas brillantes palabras ha dicho nuestro presidente ZP -brillantes palabras que se quedan como toda la retórica del PSOE en solo humo- siempre hay crisis para algunos y nunca la hay para otros, independientemente de que haya o no crisis en los números interesados de los medios de comunicación y de los economistas. Pero hay dos cosas que me sorprenden en relación a éste debate de la crisis.
La primera es que los bancos no pierden dinero nunca, ni siquiera en las crisis. Aunque esto no es tan claro, porque mirando atrás vemos que los bancos si que se han hundido en otras crisis históricas. Así que me permito concluir que realmente no hay crisis. Hay crisis para algunos, como siempre, aunque seguramente ahora para algunos mas que antes. El banco de Santander ha tenido un 20% de beneficio, así que no creo que la economía vaya tan mal: lo que va mal es la redistribución de los beneficios económicos, que se quedan ahora mucho mas que antes, que ya es decir, en manos de unos cuantos privilegiados.

En segundo lugar me sorprende la actitud durante esta supuesta crisis del rebaño español. Unos cuantos mercenarios, aupados por los medios de comunicación y publicitarios (cuyo fin no es para nada la gloria de la patria sino mas bien el beneficio de sus bolsillos), han ganado una Eurocopa con una campaña mediática y publicitaria impresionante detrás, y las pobres gentes se sienten arrastrados por la alegría de las hazañas de esos tipos. Unos tipos que ganan mas dinero ahora que lo que cualquiera de lo estaban saltando a su paso ganaran en su vida, que no tienen problemas de hipotecas altas, que miran con indiferencia desde su pedestal (antes y después de la Eurocopa) a los que pasan dificultades trabajando (no jugando al fútbol) cada día cada vez mas horas.
Ese grito afortunado para algunos del PODEMOS parece una mentira como la de los reyes magos, que hace mantener una falsa ilusión porque realmente, señores, no podemos. NO PODEMOS vivir felices porque cada vez nos imponen mas competitividad e insatisfacción, NO PODEMOS pagar las hipotecas cada vez mas altas porque los bancos usureros no quieren arriesgar su dinero y nos piden aun mas interesas para protegerlo, NO PODEMOS defender nuestro trabajo fijo porque los gobiernos escondidos tras mascaras de izquierdas destruyen nuestros derechos y nos van convirtiendo cada vez mas en esclavos, NO PODEMOS decidir como queremos que sea Europa porque las decisiones importantes es mejor que las tomen nuestros representantes (nosotros tenemos que conformarnos con que estos hagan efectivos sus sueños como si fueran los nuestros, tanto en fútbol como en política -en el fondo sus sueños se reducen a euros). En fin , podría decir millones de cosas que NO PODEMOS. Pero es mejor que nos autoengañemos siguiendo a los pastores de la Cuatro -en esta ocasión- o de cualquier otra corporación mediática...
Claro que PODEMOS. PODEMOS mirar mientras rumiamos pasto como los bancos siguen repartiéndose nuestra pasta durante nuestras crisis. PODEMOS celebrar como si fueran nuestros los triunfos de mercenarios a sueldo -sueldos estratosféricos e inmorales- en competiciones que poco tienen que ver con el fútbol... Al fin y al cabo estamos tan bien mirando y creyéndonos que ellos y nosotros estamos en el mismo mundo y en la misma lucha que merece la pena no cuestionarlo. Pero no se si siquiera podríamos hacerlo aunque quisiéramos.
La primera es que los bancos no pierden dinero nunca, ni siquiera en las crisis. Aunque esto no es tan claro, porque mirando atrás vemos que los bancos si que se han hundido en otras crisis históricas. Así que me permito concluir que realmente no hay crisis. Hay crisis para algunos, como siempre, aunque seguramente ahora para algunos mas que antes. El banco de Santander ha tenido un 20% de beneficio, así que no creo que la economía vaya tan mal: lo que va mal es la redistribución de los beneficios económicos, que se quedan ahora mucho mas que antes, que ya es decir, en manos de unos cuantos privilegiados.

En segundo lugar me sorprende la actitud durante esta supuesta crisis del rebaño español. Unos cuantos mercenarios, aupados por los medios de comunicación y publicitarios (cuyo fin no es para nada la gloria de la patria sino mas bien el beneficio de sus bolsillos), han ganado una Eurocopa con una campaña mediática y publicitaria impresionante detrás, y las pobres gentes se sienten arrastrados por la alegría de las hazañas de esos tipos. Unos tipos que ganan mas dinero ahora que lo que cualquiera de lo estaban saltando a su paso ganaran en su vida, que no tienen problemas de hipotecas altas, que miran con indiferencia desde su pedestal (antes y después de la Eurocopa) a los que pasan dificultades trabajando (no jugando al fútbol) cada día cada vez mas horas.
Ese grito afortunado para algunos del PODEMOS parece una mentira como la de los reyes magos, que hace mantener una falsa ilusión porque realmente, señores, no podemos. NO PODEMOS vivir felices porque cada vez nos imponen mas competitividad e insatisfacción, NO PODEMOS pagar las hipotecas cada vez mas altas porque los bancos usureros no quieren arriesgar su dinero y nos piden aun mas interesas para protegerlo, NO PODEMOS defender nuestro trabajo fijo porque los gobiernos escondidos tras mascaras de izquierdas destruyen nuestros derechos y nos van convirtiendo cada vez mas en esclavos, NO PODEMOS decidir como queremos que sea Europa porque las decisiones importantes es mejor que las tomen nuestros representantes (nosotros tenemos que conformarnos con que estos hagan efectivos sus sueños como si fueran los nuestros, tanto en fútbol como en política -en el fondo sus sueños se reducen a euros). En fin , podría decir millones de cosas que NO PODEMOS. Pero es mejor que nos autoengañemos siguiendo a los pastores de la Cuatro -en esta ocasión- o de cualquier otra corporación mediática...
Claro que PODEMOS. PODEMOS mirar mientras rumiamos pasto como los bancos siguen repartiéndose nuestra pasta durante nuestras crisis. PODEMOS celebrar como si fueran nuestros los triunfos de mercenarios a sueldo -sueldos estratosféricos e inmorales- en competiciones que poco tienen que ver con el fútbol... Al fin y al cabo estamos tan bien mirando y creyéndonos que ellos y nosotros estamos en el mismo mundo y en la misma lucha que merece la pena no cuestionarlo. Pero no se si siquiera podríamos hacerlo aunque quisiéramos.
27 de mayo de 2008
¿Revolucion?
En Bucarest por todos los rincones hay homenajes a los heroes anónimos de lo que interesadamente denominan "Revolución Rumana" de 1989. El intento de justificar la entrega del país a manos de las empresas hace que desmedidamente se intente hacer olvidar antiguas Revoluciones cuyo fin no era el beneficio de las corporaciones y del capital, sino de las personas. Es cierto que la derivación del comunismo no fue nada encomiable, y al final el partido no fue mas que una empresa mas en beneficio solamente de sus lideres y sus integrantes. Pero llamar Revolución a la vuelta al mercado salvaje parece una burla insuperable. La mala imagen del comunismo, que se ensucio aun mas de forma interesada para que la gente del este de Europa no recordara todo lo bueno que tenía a pesar de todo, ha hecho aceptar el capitalismo con sometimiento y sin alzar la voz: con resignación. Pero poco a poco surgen voces irónicas y críticas que irán cambiando las cosas. Por lo menos para ver que los muertos de 1989 no murieron para cambiar el mundo (aunque lo creyeran), sino sobre todo, para que los capitalistas pudieran enriquecerse también a costa de la pobreza de los rumanos (de los rumanos o de los españoles, la explotación no entiende de nacionalidades).
22 de mayo de 2008
Excesos
Hoy sólo lanzaré una pregunta o un pensamiento en voz alta. ¿Somos capaces los seres humanos de aceptar nuestras vidas? ¿Vivimos por encima de nuestras posibilidades ya que no somos capaces de aceptar lo que tenemos? ¿Qué nos ocurre?
El estado consumista que nos rodea nos invita en todo instante, cada segundo de nuestras vidas, con cada paso que damos a renovar nuestras ropas, nuestros bienes e incluso, embarcarnos en lujos en ocasiones superfluos o por pura apariencia.
Vivimos en una sociedad del exceso y la opulencia. Nos "emborrachan" con el exotismo y la tecnología, nos drogan con las ofertas que a fin de cuentas no son tal, nos adoctrinan con la teoría de la posesión y el derroche y nos embarcan en un endeudamiento "tan fácil" que cuesta resistirse. Reniegan de las drogas, limitan su posesión y su uso pero hay "drogas legales" tan deleznables como las ilegales.
El número de prestamos personales y los créditos rápidos son tan numerosos en estos días que asusta pensar que será de nosotros cuando no seamos capaces de afrontarlo sin llegar a "asaltar en los caminos". Creo que pronto volveremos a crear grupos de "piratas" urbanos que incapaces de sufragar tanto exceso, se lancen a las "aguas de las ciudades" en busca de puntales que sostengan nuestras resquebrajadas economías. Es fruto del capitalismo nos dicen, pues yo desde aquí reniego del capitalismo que vendido como quimera es tan demencial como manipulador, tan ruin como germen de la decadencia cultural y social.
El comercio de esclavos del euro/dolar comenzó hace muchos años pero es tan rentable que no se permitirá su abolición. Y cada día en lugar de viajar en barcos "negreros" viajamos en transporte público o en nuestras propiedades rodantes.
Este círculo vicioso es inagotable y gira y gira y gira sin permitirnos apearnos o tal vez sin que nos permitan apearnos porque hasta el miedo a la rebeldía y a la escapatoria es algo que nos han imbuido en nuestras vidas, en nuestras mentes.
Y la "vida" sigue...........
El estado consumista que nos rodea nos invita en todo instante, cada segundo de nuestras vidas, con cada paso que damos a renovar nuestras ropas, nuestros bienes e incluso, embarcarnos en lujos en ocasiones superfluos o por pura apariencia.
Vivimos en una sociedad del exceso y la opulencia. Nos "emborrachan" con el exotismo y la tecnología, nos drogan con las ofertas que a fin de cuentas no son tal, nos adoctrinan con la teoría de la posesión y el derroche y nos embarcan en un endeudamiento "tan fácil" que cuesta resistirse. Reniegan de las drogas, limitan su posesión y su uso pero hay "drogas legales" tan deleznables como las ilegales.
El número de prestamos personales y los créditos rápidos son tan numerosos en estos días que asusta pensar que será de nosotros cuando no seamos capaces de afrontarlo sin llegar a "asaltar en los caminos". Creo que pronto volveremos a crear grupos de "piratas" urbanos que incapaces de sufragar tanto exceso, se lancen a las "aguas de las ciudades" en busca de puntales que sostengan nuestras resquebrajadas economías. Es fruto del capitalismo nos dicen, pues yo desde aquí reniego del capitalismo que vendido como quimera es tan demencial como manipulador, tan ruin como germen de la decadencia cultural y social.
El comercio de esclavos del euro/dolar comenzó hace muchos años pero es tan rentable que no se permitirá su abolición. Y cada día en lugar de viajar en barcos "negreros" viajamos en transporte público o en nuestras propiedades rodantes.
Este círculo vicioso es inagotable y gira y gira y gira sin permitirnos apearnos o tal vez sin que nos permitan apearnos porque hasta el miedo a la rebeldía y a la escapatoria es algo que nos han imbuido en nuestras vidas, en nuestras mentes.
Y la "vida" sigue...........
Suscribirse a:
Entradas (Atom)