
Año: 1931
Duración: 119 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Director: Nikolai Ekk
Guión: Nikolai Ekk, Osip Brik, Aleksandr Stolper, Regina Yanushkevich (Libro: Anton Makarenko)
Música: Yakov Stollyar
Fotografía: Vasili Pronin
Reparto: Nikolai Batalov, Yvan Kyrlya, Mikhail Dzhagofarov, Mikhail Zharov, Aleksandr Novikov, Mariya Andropova, Vladimir Vesnovsky, Mariya Gonfa, Regina Yanushkevich
Productora: Mezhrabpomfilm
“El arte ruso siempre ha significado realidad , ‘El Camino de Vida’ es un ejemplo perfecto. La miseria de estos niños es mostrada aquí como yo lo vi en Rusia.” (Theodore Dreiser)

"El camino de la vida" está considerada la primera película sonora de la URSS, aunque la influencia del cine mudo es todavía muy notable.
El film aborda el problema de los bezprizorni, niños vagabundos de los que en 1923, que es cuando se sitúa la historia, había cientos de miles en la URSS, organizados en bandas, viviendo en la calle y delinquiendo para sobrevivir. Una situación herencia de la última etapa zarista, pero que en realidad se vio agravada por la guerra civil y la intervención extranjera.

Al llegar a la comuna, una iglesia abandonada, los jóvenes expectantes ante los posibles objetos sagrados que encontrarán dentro se encuentran con las herramientas con las que podrán trabajar, en una metáfora de la sustitución de la fe en lo invisible por la fe en el trabajo para transformar la realidad.
La eficacia del trabajo en los jóvenes hace que decidan construir una linea de ferrocarril hasta la ciudad, aunque tengan que enfrentarse constantemente a los sabotajes de los enemigos del socialismo.
La interpretación de los niños y de Nikolai Batalov, al que podemos ver en ‘La madre (Mat, 1926)’ entre otras, es muy notable, la trama muy bien desarrollada y con un ritmo que te hace seguirla con interés, las escenas de acción estupendas y el emotivo final enormemente eficaz. La planificación y el uso de los recursos de montaje son más tranquilos y menos espectaculares que en las películas mudas de los maestros soviéticos, pero Ekk demuestra un gran conocimiento del lenguaje cinematográfico, con primeros planos expresivos, elipsis muy logradas y un uso del tiempo cinematográfico que en algunos momentos consigue gran suspense.
En resumen, "El camino de la vida" muestra la proyección en la educación de los principios socialistas soviéticos: es decir, la traslación de la toma del poder y de las decisiones políticas por parte de los trabajadores a lo propio por los jóvenes estudiantes en el ámbito educativo, todo ello en el marco de una sociedad en la que el trabajo es la mejor manera de contribuir al desarrollo y al bienestar colectivo de la clase obrera, ahora dueña de su propio destino, y a la eliminación de todo tipo de explotación.
La película se puede ver a continuación subtitulada en español:
La eficacia del trabajo en los jóvenes hace que decidan construir una linea de ferrocarril hasta la ciudad, aunque tengan que enfrentarse constantemente a los sabotajes de los enemigos del socialismo.

En resumen, "El camino de la vida" muestra la proyección en la educación de los principios socialistas soviéticos: es decir, la traslación de la toma del poder y de las decisiones políticas por parte de los trabajadores a lo propio por los jóvenes estudiantes en el ámbito educativo, todo ello en el marco de una sociedad en la que el trabajo es la mejor manera de contribuir al desarrollo y al bienestar colectivo de la clase obrera, ahora dueña de su propio destino, y a la eliminación de todo tipo de explotación.
La película se puede ver a continuación subtitulada en español:
No hay comentarios:
Publicar un comentario