24 de octubre de 2015

El traficante de esclavos

Según la recientemente publicada lista Forbes del ranking de personas más ricas del mundo, el fundador y propietario de la empresa española Inditex, Amancio Ortega, se ha colocado en la pole position de la lista, tras un aumento en su patrimonio del 5,3%.

Como escribiera Honore de Balzac en La posada roja, "detrás de una gran fortuna hay siempre un gran delito", así que el tal Ortega tiene el honor, seguramente, de encabezar la lista de los más peligrosos malhechores del mundo. Tiene en su haber, y hablamos solamente de su botín declarado, una cifra de 79.700 millones de dólares (71.892 millones de euros), por delante de los 78.100 millones de dólares (70.360 millones de euros) de otro de los grandes ladrones actuales, el creador de Microsoft, Bill Gates, quien encabezaba la lista el pasado marzo del presente año.

4.000 Millones de dólares (3.604 millones de euros) ha aumentado la fortuna del español, hechos, como es bien sabido, a través de las condiciones de esclavitud de los miles de trabajadores que tiene Zara en el mundo, que llena los escaparates y estantes de Zara, Pull and Bear, Massimo Dutti o Bershka, Stradivarius  –marcas de las más famosas bajo el emporio de Ortega- con ropa fabricada en maquilas clandestinas de Brasil, México, Argentina, Bangla Desh o India, donde niños y mujeres construyen el imperio de Ortega en condiciones infrahumanas (antes hizo lo propio, en los comienzos de su negocio, explotando también salvajemente a trabajadoras gallegas).

Es decir, se puede decir que Amancio Ortega es una especie de "traficante de esclavos" del siglo XXI, que ha llegado al top de la lista grandes mangantes actuales a costa de la explotación salvaje de sus trabajadores de cualquier edad, sexo o nacionalidad. Eso no le hace excepcionalmente criminal, porque como ya escribió Balzac o se puede leer a continuación en las palabras de Engels, en realidad todo capitalista es un delincuente:

"(...)el obrero al servicio del capitalista no se limita a reponer el valor de su fuerza de trabajo, que se le paga, sino que, además crea una plusvalía que, por el. momento, se apropia el capitalista y que luego se reparte con arreglo a determinadas leyes económicas entre toda la clase capitalista. Esta plusvalía forma el fondo básico del que emanan la renta del suelo, la ganancia, la acumulación de capital; en una palabra, todas las riquezas consumidas o acumuladas por las clases que no trabajan. De este modo, se comprobó que el enriquecimiento de los actuales capitalistas consiste en la apropiación del trabajo ajeno no retribuido, ni más ni menos que el de los esclavistas o el de los señores feudales, que explotaban el trabajo de los siervos, y que todas las formas de explotación sólo se diferencian por el distinto modo de apropiarse del trabajo no pagado. Y con esto, caían también por su base todas esas retóricas hipócritas de las clases poseedoras de que bajo el orden social vigente reinan el derecho y la justicia, la igualdad de derechos y deberes y la armonía general de intereses. Y la sociedad burguesa actual se desenmascaraba, no menos que las que la antecedieron, como un establecimiento grandioso montado para la explotación de la inmensa mayoría del pueblo por una minoría insignificante y cada vez más reducida." Friedrich Engels (Sobre Carlos Marx, 1877)

23 de octubre de 2015

Entrevista de RBC a Red Guards L.A.

RBC quiere dar a conocer a los camaradas integrantes de nuestra red, y vamos a empezar entrevistando al colectivo Red Guards Los Angeles.

Los Guardias Rojos surgieron en octubre de 2014 en el oeste de EE.UU., como una necesidad de dotar a la clase trabajadora norteamericana de instrumentos de resistencia y lucha como forma de enfrentar la desorganización y desmovilización provocada y promovida por los partidos comunistas revisionistas de momento mayoritarios en el país.

Creemos de gran interés las palabras de estos nuevos guardias rojos, representados por los camaradas Facundo Rompe y Abimael Lucio Sucio, desde el corazón mismo de la principal potencia imperialista, que nos introducirán también en el desconocido, fuera de las fronteras de EE.UU., movimiento comunista norteamericano. 

Se puede encontrar más información sobre Red Guards L.A. en su página web: http://redguardsla.org/


Entrevista a RED GUARDS L.A.

1- ¿Cuando sugieron los Guardias Rojos L.A.?

Los Guardias Rojos surgieron hace un año, en Octubre del 2014. Los Red Guards L.A. (RGLA) nacieron conforme fuimos madurando como jóvenes comunistas. La mayoría pertenecíamos al Partido Comunista de Estados Unidos (CPUSA), el partido revisionista de este país, y a su Liga Juvenil Comunista (YCL). Naturalmente siendo jóvenes pertenecientes a nacionalidades oprimidas, como salvadoreños o chicanos, veíamos el movimiento armado como una solución. En aquel tiempo no conocíamos el maoísmo profundamente, pero poco a poco emepazamos a leer y a educarnos en temas como la liberación nacional, la guerra popular y la línea de masas. Todavia pertenecíamos al CPUSA y fuimos cuestionando nuestro involocramiento en ese partido que no cree en una revolución socialista. Por aquel entonces, varios camaradas fueron acusados de organizarse contra el partido y glorificar imágenes violentas. Dos de ellos fueron expulsados por esas dos razones y todos los miembros del colectivo renunciamos ese mismo dia. El CPUSA existe para aplastar el espíritu revolucionario de los jóvenes y, como jóvenes nacidos en este país, es nuestro deseo crear y fomentar el movimiento revolucionario.

2- ¿Como se autodefinen ideologicamente?

RGLA es una organización Marxista Leninista Maoista. Muchos de nosotros, en especial los jóvenes en Estados Unidos, reconocemos que la vieja vanguardia Marxista Leninista no va a crear esa resistencia revolucionaria necesaria. El maoísmo es la una filosofía que tiene la solución de cómo hacer una revolución.

servethepeoplela:

Come out to Serve the People - Los Angeles’ first public meeting/BBQ at Hollenbeck Park on Saturday, July 26.Serve the People - Los Angeles is an organization that is helping to provide food and other material support to the oppressed communities of Los Angeles, such as Boyle Heights and East Los Angeles. We’ve been giving out food consistently every Wednesday and Sunday in Boyle Heights, East Los Angeles and downtown Los Angeles since April.We also have bags of donated items, mainly women’s clothing, to hand out.So join us for an informal and public meeting and BBQ. We bring the food and donations. You bring you and your ideas and opinions.Some of the main questions we want to tackle are: How do we get more volunteers? How do we create more Serve the People groups to focus in different areas of Los Angeles? How do we effectively build with the people – against the state – to change our society so that all of our needs are met?We will have some folks playing guitar, singing and sharing some poetry. Stay tuned for more announcements.Hollenbeck Park is located at 415 S St Louis St, Los Angeles, CA 90033.For more information about Serve the People - Los Angeles, visit our website http://servethepeoplela.tumblr.com/mission-and-vision The Facebook event page is here.

3- ¿ De quién o quienes aprendieron o tomaron referencia?

Primero, empezamos a leer sobre la cuestión nacional, a través del Camarada Stalin, y de ahí empezamos a cuestionarnos quienes pertenecían realmente a esas naciones oprimidas en este país, sobre las Primeras Naciones (indios americanos), los Chicanos y los afroamericanos. Desde ahí en adelante fuimos leyendo a Sendero Luminoso, el movimiento naxalita en la India, la revolución en Filipinas o Nepal, y así creamos finalmente una formación política.

4- ¿Como se organizan Red Guards L.A. y donde existe el movimiento?

La organización solo existe en Los Angeles. Hay otra organización similar en Austin, Texas, con la que tenemos una muy buena relación y nos consideramos camaradas.

5- ¿Cómo es el movimiento comunista en Estados Unidos?

El movimiento comunista es pequeño y en gran parte revisionista. Creemos que no hay ningún partido revolucionario que luche por el bienestar de la clase trabajadora y que tenga presencia o influencia en los barrios obreros.

6- ¿Cual es su opinión del estado del Movimiento Comunista Internacional actual y qué tipo de relaciones tienen con él?
Pensamos que el nuevo movimiento comunista está en el proceso de reconstrucción. Nuevos grupos y organizaciones maoístas surgen dia a dia en todo el mundo. RGLA tuvo un evento al principio del año en el cual pudimos aprender de y ofrecer nuestra solidaridad al pueblo de Manipur; pudimos aprender sobre la guerra popular que se está llevando a cabo allí. También hemos sido reconocidos por José María Sisón el fundador del Partido Comunista de la Filipinas, e igualmente fuimos los fundadores de un colectivo de solidaridad con Rojava, protestando ante la embajada de Turquia en Los Angeles junto a otros grupos como The Black Rose Federation, Industrial Workers of the World , (IWW), y diferentes grupos Kurdos.

7- ¿ Que actividades realiza Red Guards L.A.? ¿Que éxito tienen los grupos de estudio y el cine revolucionario?

RGLA ha fundado una organización llamada Servir Al Pueblo (STPLA). Esta organización fue creada como una organización de masas donde podemos platicar con la comunidad y donde intentamos dotarnos de una base. Servir al Pueblo reparte comida a la comunidad dos veces por semana, los domingos en el parque Holembeck en Boyle, Heights, y los Jueves en la ciudad de Echo Park. Regalamos alrededor de 40 bolsas de verduras y vegetales cada dia. El propósito no es simplemente regalar comida, sino mantener fluidamente esas conversaciones revolucionarias con la comunidad. Poco a poco la comunidad se va despertando y se va dando cuenta de la realidad en la que viven, el por qué han emigrado o por qué viven en condiciones de pobreza. También abren los ojos preguntándose qué podemos hacer para cambiar esa realidad. Servir al Pueblo tiene alrededor de 15 miembros y seguimos creciendo. La comunidad ya nos reconoce y poco a poco vamos estableciendo relaciones y colaboraciones. RGLA tiene una relación con la Juventud Farabundo Marti para la Liberacion Nacional y juntas creamos el proyecto Cine Revolucionario, que da a conocer películas con temas revolucionarios, tras las cuales se hacen debates sobre el tema.
Red Guards - Los Angeles (NCP-LC)
8- ¿Que es el programa Servir el Pueblo ? ¿Que diferencias hay entre el programa Servir el Pueblo y los habituales programas reformistas burgueses? ¿Realizar programas sociales es una actividad exclusiva del "reformismo"?

STPLA le hace saber a la comunidad que no somos una fundaciona religiosa y una organización de caridad, que somos jóvenes que somos solidarios con los obreros y que actuamos porque al estado no le importa si los obreros comen o no.

9- ¿Mantienen relación con colectivos de EEUU de otras razas y étnias, como pueden ser organizaciones indígenas revolucionarias, comunistas filipinos, panteras blancos...?

RGLA es una organización plurinacional, de la que forman parte tanto chicanos, como salvadoreños y camaradas blancos. Tenemos relación con la Juventud Farabundo Martí para la Liberación Nacional (JFMLN), salvadoreña, Anakbayan (Filipinos) y con el Partido de Liberación del Pueblo (IPLP), indígena. y hemos organizado eventos donde han participado miembros de Panteras Negras.

10-¿Apoyan la autodeterminación para el pueblo chicano y la AtzlanNation?

Sí, apoyamos la liberación nacional de cada nación.

11- ¿Que es el Comité Enlace-Partido Nuevo y que objetivos persigue? ¿ Cuantos colectivos forman parte del Comité Enlace-Partido Nuevo? ¿Como van los avances en la coordinación de los diferentes colectivos y en la elaboración de un programa único?

El Comité existe para crear un partido comunista revolucionario en Estados Unidos. Hay tres colectivos: Nueva York, Kansas City, y Los Angeles. Nueva York se enfoca en organizar a estudiantes de diferentes universidades y recientemente iniciaron un copwatch (proyecto de vigilancia policial) que se enfoca en monitorizar a los policías y en vigilar que la comunidad no sufra abusos.

12- Por último, ¿cómo conocieron RBC y por qué decidieron entrar a formar parte en este colectivo?

La respuesta es simple: Nosotros queremos darnos a conocer internacionalmente como una organización maoista revolucionaria, conectada con el comité de organización de un nuevo partido comunista, como también deseamos continuar nuestra propia formación aprendiendo dentro del movimiento revolucionario internacional. Pensamos que RBC es una organización que nos facilitará ambas cosas.

21 de octubre de 2015

Amor Revolucionario (Reincidentes Bta)




AMOR REVOLUCIONARIO (Reincidentes Bta)


Cuando amanezca mañana y estés a mi lado bonita 
 y vea en tus ojos y tu en los míos la esperanza de cambiar el mundo
grita que somos tu y yo compañera de sueños y luchas 
de sábanas, de duchas
de llantos, de sonrisas, de utopías y capuchas de amor
vamos a conquistar el mundo al fragor
del latir del corazón en busca 
de la libertad prometida y soñada
me enamoras cuando somos cómplices de la alegría del hacer camarada y aliada

un beso una caricia un abrazo un "yo te cubro" un !venceremos!
sabemos que caeremos 1, 2, 3, 4 veces
pero cuéntales con creces que a pesar de los dolores y rencores
es el amor lo que me inspira por el venzo los temores
por eso cultivo flores aunque el peligro me siga
contigo codo a codo luchamos con alegría
te quiero porque eres dignidad, esperanza y alevosía
te quiero por tu clámor de justicia y valentía
te quiero por tu boca, tu boca que es tuya y mía
te quiero porque tu boca sabe gritar !rebeldía!
cuanto más hago el amor más quiero hacer la revolución
de noche y de día
de noche y de día

!Que viva el amor en el combate y la utopía!
Eres tú mi Policarpa guerrera que me guía
latina preciosa hija de Bachué y Bolívar
latina preciosa hija de Bachué y Bolívar
!Amor que la lucha aviva!

Cuando amanezca mañana y esté a tu lado bonita
y vea en tu rostro la expresión de un pueblo !grita!
que juntos somos mucho más que dos y no sabemos de amos
la consigna en nuestra voz es !venceremos!
nos temen porque no les tememos porque tú y yo nos amamos
porque nuestro amor nos hace libres
heroínas y héroes pobres del mundo preparando la alborada.
te quiero porque al verte veo el poder para el pueblo en tu mirada
tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada
y construimos el futuro con caricias sublevadas
por un mundo nuevo, justo y mejor
hacemos la guerra haciendo el amor
hermosa como la rebelión; que inspira cariño
a su guerrero y a los tíranos temor
si hay amor habrá valor para enfrentar al opresor
usurpador, difamador, engañador
yo tengo tu sonrisa, mi primor, una flor y mi tambor
y muchas mañanas, tardes y noches para cantarte al oído
como un ruiseñor provocador, liberador, nuestro clamor
el sentimiento más hermoso de toda la humanidad
la alegría de soñar y luchar por la libertad
Junticos forjaremos la patria que merecemos
con moral combativa de seguro venceremos

!Que viva el amoor en el combate y la utopía!
Eres tú mi Policarpa guerrera que me guía
latina preciosa hija de Bachué y Bolívar
latina preciosa hija de Bachué y Bolívar
!Amor que la lucha aviva!

Yo te quiero obrera, yo te quiero campesina
te quiero por tu martillo y tu hoz contra el patrón
que nos fulmina
Yo te quiero estudiante, yo te quiero proletaria
te quiero porque estudias, te desvelas y trabajas
con fé revolucionaria

Yo te quiero india, yo te quiera negra
te quiero por tu firmeza que a nuestro pueblo alegra
yo te quiero guerrera yo te quiero insurrecta
yo te quiero combativa
yo te quiero rebelde
yo te quiero subversiva...
yo te quiero amiga
yo te quiero compañera Yo te quiero amante,
yo te quiero novia
te quiero porque soñamos con la patria socialista
con Justicia y Dignidad en la Nueva Colombia

!Que viva el amor en el combate y la utopía!
Eres tú mi Policarpa guerrera que me guía
latina preciosa hija de Bachué y Bolívar
latina preciosa hija de Bachué y Bolívar
!Amor que la lucha aviva!

13 de octubre de 2015

Una versión marxista de la historia de Ceilán (Traducido por RBC). Capítulo 1: El Antiguo Ceilán

La Red de Blogs Comunistas está traduciendo con la colaboración de varios camaradas el libro Una visión marxista de la historia de Ceilán, de N. Shanmutathasan, pues lo consideramos de gran importancia para dar a conocer la historia de la lucha de clases en Sri Lanka y entender su situación en la actualidad.

El autor se lo dedicó a su nieto, "con la esperanza de que algún día se adentre por el sendero de la revolución, pero evitando los errores que yo cometí en mi juventud por falta de una orientación correcta".

Así que el libro es también un repaso a los errores del movimiento comunista de aquel país, enmarcados en la historia y por los conflictos del movimiento comunista internacional y, por supuesto, en el contexto asiático y del desarrollo, fortalecimiento y extensión del marxismo-leninismo y las aportaciones esenciales del camarada Mao Tse Tung.

El libro está editado por el Partido Comunista de Sri Lanka, cuyos camaradas fueron los que nos lo dieron a conocer y nos aconsejaron su traducción.

El Índice de la obra es el siguiente:

ÍNDICE

Capítulo I El antiguo Ceilán

Capítulo II La llegada de los europeos

Capítulo III La I Guerra Mundial y lo que siguió

Capítulo IV La emergencia del neocolonialismo

Capítulo V La era Bandaranaike

Capítulo VI Análisis de los acontecimientos de 1971 en Ceilán

Capítulo VII Conclusión

Publicamos en esta entrada el Capítulo 1:

***

UNA VISIÓN MARXISTA DE LA HISTORIA DE CEILÁN

N. SHANMUGATHASAN (Escrito en prisión)

“La imparcialidad es o ignorancia de necios o ardid de bribones”

Esta segunda edición está dedicada a Satyan, mi nieto de un año, con la esperanza de que algún día se adentre por el sendero de la revolución, pero evitando los errores que yo cometí en mi juventud por falta de una orientación correcta (Diciembre de 1974)

CÁPITULO I: EL ANTIGUO CEILÁN

Como se puede comprobar en cualquier libro de geografía o de historia, Ceilán es una isla, cuya forma se ha comparado con un mango o una perla, situada al Sur del punto más meridional del subcontinente indio. Tan sólo veinte millas separan a Ceilán de la India. De hecho, algunos historiadores de imaginación desbordante han comparado a Ceilán con una perla colgada del collar indio.

Desde antaño se ha puesto de relieve esta proximidad de Ceilán a la India, porque si algún factor geográfico ha influido en la historia y la política cingalesas más que cualquier otro, ése ha sido su cercanía a la India, de la que Ceilán ha heredado sus pueblos, sus lenguas, sus religiones, sus civilizaciones, sus conquistadores y también numerosas ideas políticas.

De la India llegó a Ceilán, en el siglo VI a. C. (alrededor del año 543), la figura en gran medida mítica de Vijaya acompañado de sus seguidores, fundando lo que se ha dado en llamar la raza cingalesa, lo cual no quiere decir que no hubiera vida estable asentada en Ceilán antes de ese periodo. Al menos así lo afirman los datos históricos.

El famoso viajero chino Fa Hien, que visitó Ceilán en el año 412 d. C., cuenta que Ceilán “carecía originariamente de habitantes y que sus únicos moradores eran demonios y dragones. Mercaderes de distintos países llegaron a Ceilán a comerciar. En sus tratos, los demonios no aparecían en persona, sino que se limitaban a dejar a la vista sus valiosas mercancías con el precio indicado. Los mercaderes compraban los productos según los importes marcados y se los llevaban. Como resultado de estas visitas, hombres de otros países, enterados de la afabilidad de las gentes, acudieron allí en tropel, formando así un gran reino.”

Este relato permite acaso conjeturar que los habitantes originarios de Ceilán debieron de ser menos civilizados que los indo-arios que invadieron más tarde el país. Pero, al menos, parece que lo eran lo bastante como para fijar los precios de las mercancías que intercambiaban con los comerciantes extranjeros, probablemente árabes.

De todo ello cabe deducir que Ceilán ha tenido una existencia civilizada durante más de 3.000 años y que los antepasados de los actuales habitantes de la isla llegaron de la India en el siglo VI a. C. Parece también probable que los pobladores originarios, de ascendencia indo-aria, provinieran del norte de la India (posiblemente tanto del este como del oeste) a diferencia de los de origen dravídico, que llegaron del sur de la India mucho después.

Según parece, los primeros reyes cingaleses mantuvieron relaciones con el Imperio romano desde el siglo I d. C. y con la corte china desde el siglo IV d. C.

Todo ello demuestra que somos herederos de una antigua civilización que mantuvo relaciones con las del antiguo Egipto, Roma y China. Pero tampoco debemos olvidar que, aunque esta civilización contó en su haber con logros notables –el más destacado de ellos, el maravilloso sistema de irrigación por medio de embalses gigantescos, construido por los primeros reyes cingaleses–, se basaba en la explotación feudal, bajo la cual padeció todo el pueblo. Todo ello debería llevarnos no a volver la vista a las antiguas glorias de nuestra civilización –pasatiempo favorito de los políticos burgueses para distraer la atención del pueblo de las tareas inmediatas–, sino a mirar hacia delante, a un futuro mucho más brillante basado en la abolición de toda forma de explotación.

Ceilán es una isla tropical, situada algo al norte del Ecuador. Su superficie es de 25.481 millas cuadradas. La distancia de norte a sur es de 270 millas, mientras que de este a oeste mide 40. La isla está dividida abruptamente en dos por una cordillera que ocupa la parte centro-meridional de Ceilán y que se eleva, en su punto más alto, hasta los 8.292 pies del pico Piduruthalagala. Como resultado del monzón del suroeste, que tiene lugar por lo general entre mayo y septiembre, y trae abundantes lluvias, las regiones central y suroccidental reciben las mayores precipitaciones, por lo que a menudo se las denomina como la zona húmeda de Ceilán. La cordillera constituye una especie de línea divisoria de las aguas. A la parte que se encuentra al noreste de la cadena montañosa la alimenta el monzón del noreste, que dura de octubre a abril. Las precipitaciones durante este monzón son menos intensas y a la zona afectada generalmente se la designa como la zona seca.

La zona seca ocupa la mayor parte de Ceilán e históricamente es la zona más importante porque fue la cuna de la civilización cingalesa. Aunque a día de hoy sigue estando menos densamente poblada que la zona húmeda, la zona seca es la parte de la isla donde floreció la temprana civilización de los cingaleses. Como ha señalado el doctor Paranavitana, “fue aquí donde los cingaleses se asentaron en los primeros tiempos y fue aquí donde, posteriormente, construyeron sus ciudades y monumentos religiosos”. También indica que “la productividad de esas zonas aumentó gracias a un complicado sistema de irrigación que alcanzó su mayor desarrollo en el siglo VII y fue restaurado por Parakrama Bahu I en la segunda mitad del siglo XII.”

El doctor Paranavitana ha señalado que “los indo-arios que llegaron a Ceilán y lo colonizaron conocían los rudimentos del cultivo del arroz y de las técnicas de irrigación. A partir de aquellos conocimientos básicos y elementales se desarrollaron más adelante las grandes obras de ingeniería del antiguo reino cingalés, a saber, la construcción progresiva de un colosal y complejo sistema interrelacionado de presas, canales y cisternas que transvasaba las aguas de ríos que corrían en diferentes direcciones. Ningún sistema semejante en magnitud o complejidad existía en la India contemporánea.”

Los reyes cuyos nombres están más íntimamente unidos al gran legado de nuestro pasado son Pandukabbaya, que puso en marcha la construcción de embalses, Mahasena (276-303 d. C.), llamado “el Constructor de Embalses”, durante cuyo reinado se dio un considerable empuje a la ciencia y la práctica de la ingeniería ligada a los sistemas de irrigación, fruto del cual fue la construcción de los primeros depósitos colosales (el más famoso de ellos, el embalse de Minneriya), y Parakrama Bahu el Grande, que llevó dicho sistema a su perfección. Merece la pena citar las famosas palabras de Parakrama Bahu I, que, según se dice, pronunció siendo gobernante de Mayarata, antes, pues, de que unificara Ceilán. Según parece, dijo: “En el reino sobre el que se extiende mi poder hay, además de muchas tierras donde crece la cosecha gracias, sobre todo, al agua de la lluvia, pocos campos que dependan de ríos con caudal continuo o de grandes depósitos de agua. A las muchas dificultades a que ha de hacer frente mi reino cooperan también las montañas, la espesa selva y las vastas tierras pantanosas. Ciertamente, en un país así, ni una sola gota de agua de lluvia debe llegar al océano sin que le haya sido de utilidad al hombre. Excepto en las minas, de donde se extraen piedras preciosas, oro, etc., en los demás sitios es menester hacerse cargo de la ordenación de los campos.”

Una vez convertido en soberano único de Lanka, se dice que mandó construir o restaurar 3.910 canales, 163 embalses de gran tamaño y 2.376 menores. Una proeza inigualable. El mayor proyecto fue, sin embargo, la construcción del llamado Mar de Parakrama, “formado al represar el río Kara (Amban) en Angamadilla y transvasar las aguas hacia el embalse por Angamadilla Ala. También recibía agua del lago Giritala por medio de un canal que conectaba otros dos embalses.”

Cabe señalar en este punto que este complejo y brillante sistema de irrigación, testimonio de la destreza de los antiguos cingaleses en materia de ingeniería, fue la base de todas las glorias de la antigua civilización de Ceilán, tanto en el periodo Anuradhapura como en el Polonnaruwa. La ruina de este sistema de irrigación –provocada por las invasiones extranjeras y las discordias internas a las que nos referiremos más adelante– marcó el inicio del declive de la antigua civilización cingalesa.

Aunque Ceilán puede dividirse, geográficamente, en una zona seca y otra húmeda, políticamente, en la antigüedad, estaba dividido en tres territorios: (l) Rajarata, que era, básicamente, toda la zona seca al oeste del río Mahaweli, el más largo de Ceilán, con capital en Anuradhapura; (2) Ruhunu-ratta, que es la zona situada al este de Mahaweli, más todas las regiones meridionales que comprenden los distritos de Batticolo, Monaragala, Hambantota, Matara y Galle, con Tissamaharama como capital; y (3) Malaya-dese, que aproximadamente corresponde al interior del país.

Nunca se ha llevado a cabo un estudio geológico de Ceilán en profundidad. No obstante, desde la antigüedad, Ceilán ha sido famoso por sus bancos de perlas de Mannar y por sus caracolas sagradas (Turbinella pyrum). Además de ello, siempre fue célebre su abundancia de piedras preciosas, en especial de rubíes y zafiros, que, según parece, como resultado de la acción erosiva del agua sobre las cumbres de las montañas, terminaron al alcance de la mano del hombre. Dichas montañas son de origen geológico muy antiguo y, según se dice, otrora fueron 10.000 pies más altas de lo que son hoy. Por esta razón, se llamó a Ceilán en otro tiempo Ratnadipa, la “isla de gemas”.

Parece que desde la antigüedad ha habido en Ceilán yacimientos de mineral de hierro. Otros minerales apreciados que se encuentran en la isla son el grafito (plombagina), la piedra caliza, la arcilla, la ilmenita y la monacita. Ceilán siempre fue famoso por sus especias. Estudios geológicos más recientes sugieren la existencia de petróleo en el noreste de Ceilán.

Desgraciadamente, las fuentes de la historia temprana de Ceilán son escasas. En su mayor parte, casi todo lo que conocemos de la primera historia de Ceilán procede de la Mahawamsa y de su continuación, la Culawamsa. La Mahawamsa es una crónica histórica que sólo a partir del siglo V d. C. fue puesta por escrito, durante el reinado de Dhatusena, por un sabio sacerdote budista, de nombre Mahanama, que era tío del propio rey. Todas sus fuentes estaban constituidas por documentos preservados por la comunidad monástica (sangha) de Mahavira. El relato histórico prosiguió bajo las mismas pautas durante el reinado de Parakrama Bahu, relato que posteriores eruditos fueron recopilando periódicamente hasta finales del siglo XVIII.

Aunque los cingaleses se sientan con frecuencia orgullosos de dicha antigua crónica histórica y a pesar de su innegable valor como fuente de la historia de Ceilán, su imparcialidad ofrece dudas. Tiene el inconveniente de haber sido escrita por un miembro de la sangha en una época en que ésta se había convertido en influyente consejo de los reyes. La tendencia natural era, pues, alabar a aquellos reyes que apoyaron a la sangha y hablar despectivamente de los que no.

Lo que sucede cuando un monje se convierte en historiador es que la religión y la historia terminan por confundirse. El resultado es que ese tipo de relatos, como el que afirma que Buda, antes de fallecer, había confiado la seguridad de Lanka a Sakra porque sabía que su doctrina se implantaría finalmente en dicha isla, y que Sakra, al recibir el mandato de Buda, invocó a Vishnu y le encomendó la protección de Ceilán, lo que ocurre, como decíamos, es que tales leyendas tienden a ser aceptadas como hechos reales e históricos. De la misma manera, algunos historiadores budistas consideran un hecho histórico que Buda visitó Ceilán tres veces durante su vida y que, en una de esas ocasiones, dejó la huella de su pie en el pico de Adán. El único historiador que ha demostrado la suficiente objetividad científica y el coraje de rebatir estos cuentos es el doctor Paranavitana, indicando que también en otros países budistas circulan leyendas similares.

Esta situación se agravó aún más como consecuencia de una escisión que se produjo en el seno de la propia sangha. En todo lo relativo a cuestiones doctrinales y disciplinarias, los sacerdotes budistas de Ceilán aceptaban la autoridad de Mahavira, considerada, desde un primer momento, como la iglesia budista establecida. La primera ruptura tuvo lugar durante el reinado de Vattagamani Abhaya (103-102 a. C. y 89-77 a. C.). La nueva secta recibió el nombre de Abhayagiri por el del maestro de quien adoptó su interpretación de la doctrina budista. Más tarde, otro grupo se escindió de la secta Abhayagiri, que fue el que tuvo su sede en el monasterio de Jetavan, construido por Mahasena.

A pesar de ciertas diferencias textuales e interpretativas, estas tres sectas pertenecían a la escuela Theravada, la más tradicional dentro del budismo. Cabe indicar, en cualquier caso, que antes de que comenzase la predicación del budismo en Ceilán, éste, tras la muerte de su fundador, ya se había dividido en dieciocho sectas distintas.

Sin embargo, para entonces, un nuevo movimiento iba ganando terreno entre los budistas de la India. El doctor S. Paranavitana explicó la nueva filosofía en los siguientes términos: “El ideal de los bhikkus de la escuela Theravada, así como de las sectas budistas más antiguas, era alcanzar el nirvana como discípulo o sravaka, lo que conducía a la salvación individual de éste. El maestro del nuevo movimiento proclamó que el ideal más noble para un budista debía ser, como para el propio Sidarta Gautama, convertirse en un Bodhistava, procurando la salvación de toda la humanidad; es decir, se trataba no de llegar a ser arhats en esta vida, sino budas en el futuro. A este ideal lo calificaron de vía superior, el Mahayana, mientras que a la vida consagrada a la propia salvación individual la estigmatizaron como vía inferior, el Hinayana.”

Es indudable que este cisma en la iglesia budista fue similar en algunos aspectos al que la reforma protestante provocó en el seno de la iglesia católica romana. Como en el caso de los protestantes, la escuela budista Mahayana era más liberal y, por tanto, progresista, lo que atrajo a sus filas a los filósofos más avanzados. En el caso de Ceilán, es importante destacar que la doctrina Mahayana contó con discípulos en el monasterio de Abhayagiri, siendo tenazmente combatida por la escuela de Mahavira, que se convirtió en el baluarte de la escuela tradicional del budismo Theravada.

De ese modo, la escuela de Mahavira difundió las enseñanzas de los budistas “meridionales” de Ceilán, Birmania, Siam y Camboya, en tanto que desde el monasterio de Abhayagiri se irradiaron las doctrinas “septentrionales” de Cachemira, Tíbet y China, aprendidas del indio Vaituliya.

La encendida pugna que, como consecuencia de las diferencias doctrinales, estalló entre los monasterios de Mahavira y Abhayagiri constituye el principal obstáculo para una correcta interpretación de la historia temprana de Ceilán. Y es que en el curso de aquel acalorado debate, que en ocasiones adoptó la forma de persecución sin cuartel de la secta oponente y que se inició en el reinado de Voharaka Tissa (215-237 d. C.), las crónicas conservadas en el monasterio de Abhayagiri resultaron quemadas y destruidas, de tal modo que la victoria de la escuela de Mahavira o tradicional fue completa y su versión de la historia de Ceilán es la que impera a día de hoy.

Sin duda alguna, la mayor influencia que conoció Ceilán en su historia temprana fue la introducción del budismo durante el reinado de Devanampiya Tissa (250-210 a. C.). No es propósito de este trabajo valorar la influencia del budismo sobre Ceilán o su historia. Pero no se puede soslayar el hecho de que si las enseñanzas de Buda sirvieron para que el gran emperador indio Asoka, en el siglo III a. C., se diese cuenta de la locura de la violencia tras la conquista de Kalinga, renunciase a ella y, a partir de entonces, consagrase sus energías a la difusión de la nueva fe no sólo en la India, sino también en los países de alrededor, nada parecido llegaron a sentir los conversos de última hora de Ceilán. De Duttugemunu a Parakrama Bahu, así como posteriormente, todos y cada uno de los reyes cingaleses recurrieron a la violencia en pos de su ambición de subir al trono. En casi todos los casos contaron con los parabienes de la sangha. Reyes como Parakrama Bahu emprendieron también invasiones extranjeras, contra la India o Birmania, ¡y también, sin duda, con todas las bendiciones de la sangha!

…Por tanto, ¿tenemos derecho a hablar de la influencia del budismo en Ceilán? ¿O de Ceilán como arca del budismo en su forma más pura?

El budismo en Ceilán tuvo, ciertamente, otros efectos. Más que la llegada de los primeros pobladores indo-arios, fue el advenimiento del budismo lo que llevó la cultura del continente indio a Ceilán: el arte de la escritura, la arquitectura, la escultura, la literatura, etc. El hecho de que la cultura india penetrara en nuestra isla con la llegada del budismo ha llevado a ciertos círculos a hablar de una civilización budista y ha impulsado la tendencia a identificar la civilización de los cingaleses con el budismo. Y así, hoy en día, se puede oír hablar a políticos chovinistas sobre “el país, la religión y la lengua”. ¿Es posible tal identidad? ¿Existe tal cosa, algo parecido a una civilización budista? Defender dicho supuesto equivale a negar que haya budistas que no sean cingaleses o a quienes haya influido el budismo. Por civilización debe entenderse el modo de vida de un pueblo y el conjunto de valores al que se ha ahormado en el curso de su existencia. Son muchas las influencias que dan forma a ese devenir. Por ello, hablar de civilización en términos de religión significa introducir un concepto divisorio que no augura nada bueno si de lo que se trata, como parece aceptar todo el mundo, es de desarrollar y fundir en una sola nación a pueblos multirraciales, plurirreligiosos y multilingües.

Tampoco hay, además, base para tal identificación. El budismo fue esencialmente una rebelión de la clase principesca o kshatriya contra la dominación social de la clase de los brahmanes. Buda pertenecía a la casta de los kshatriyas y dirigió esa revuelta. Es así como se explican los aspectos antibrahmánicos y ateos del budismo. Sin embargo, las enseñanzas de Buda quedaron sometidas a profundos cambios en poco tiempo, lo que motivó la aparición de dieciocho sectas diferentes incluso antes de que el budismo llegase a Ceilán. La causa fue, quizá, que el siglo VI. a. C. era una época aún muy temprana para una doctrina atea.

El hinduismo resistió en lo posible y, aunque derrotado al principio, consiguió reabsorber al budismo en su seno. Éste es el motivo de que el budismo desapareciera en la India. También en Ceilán se percibía la influencia del hinduismo, favorecido por la costumbre de los reyes cingaleses, descendientes del mítico Vijaya, de ir al sur de la India a buscar a su reina. Éstas, lo cual es perfectamente lógico, traían consigo a sus dioses hindúes, que terminaron por ser admitidos en el panteón budista. De este modo, la adoración de Vishnu se convirtió en una práctica aceptada por el budismo de Ceilán. Cuando se visitan las ruinas del palacio de Nissanka Malla en Polonnaruwa, se pueden ver los restos de dos templos frente al palacio. Uno era el templo budista en el que oraba el rey. El otro era un templo dedicado a Vishnu donde rezaba su reina india. Con el tiempo, Vishnu acabó siendo admitido en el primero de dichos templos. Hoy en día, prácticas tan absolutamente hindúes como la danza kavadi se han convertido en una práctica budista. Todos hemos oído decir que Sirimavo Bandaranaike1 participa en la danza kavadi en el celebérrimo templo de Lunawa, que frecuenta la alta sociedad. ¡El espectáculo habría repugnado a Buda y debería repugnar a cualquier budista auténtico!

Así, no pocas influencias que creemos budistas están en realidad tomadas del hinduismo. En las cortes de la mayoría de los primeros reyes cingaleses, incluso durante el periodo Polonnaruwa, en que el budismo fue la religión oficial, los brahmanes ocupaban un lugar destacado como sacerdotes y desempeñaban gran variedad de funciones, como la unción del rey el día de su coronación, la determinación de las fechas de acontecimientos importantes, etc.

Sin embargo, hubo una influencia negativa del budismo que no podemos soslayar. Desde muy pronto en la historia de Ceilán, a partir de Vattagamani (103-102 a. C. y 89-77 a. C.), los reyes cingaleses introdujeron la práctica de donar tierras a los monasterios para que la sangha obtuviera ingresos, lo cual está en completa contradicción con los principios del budismo, pues los miembros de la sangha no debían tener ningún tipo de apego a los bienes materiales. Vattagamani pretendió con dicha práctica recompensar a los sacerdotes que le ayudaron mientras estuvo en el exilio. A su vez, otros reyes la continuaron para ganarse el favor de la sangha. Al concederle beneficios materiales, se produjo un aumento del número de sus miembros, quienes comenzaron a tener garantizada una buena vida, lo cual está en las antípodas de las enseñanzas de Buda. De ese modo, estos sacerdotes se convirtieron en parásitos sociales que no sólo no hacían ningún trabajo productivo, sino que recibían todo lo que necesitaban. El aumento de su número produjo inevitablemente un efecto adverso en la economía. De hecho, algunos estudiosos han aducido este factor como una de las razones explicativas del final del periodo Polonnaruwa.

La secta Mahayana no corrió esta misma suerte porque los sacerdotes de esta orden se dedicaban a trabajos manuales de carácter productivo.

Por lo tanto, lo más correcto sería hablar de una civilización cingalesa, resultado de la fusión de la cultura india con la cultura precingalesa de la isla, que recibió la influencia tanto del budismo como del hinduismo y, más tarde, del cristianismo, aunque la influencia budista sea la dominante.

La segunda influencia más relevante en la historia de Ceilán fueron las invasiones extranjeras a las que estuvo reiteradamente sometida isla, a saber: las procedentes del sur de la India, durante el primer periodo, y las invasiones europeas, al final. El hecho de que sólo una estrecha franja de agua, fácil de cruzar, separe a Ceilán de la India, convirtió en irresistible la tentación de someter también a Ceilán cada vez que un poderoso reino de la India meridional subyugaba a sus rivales en el continente. De igual manera, cada vez que hubo un reino cingalés fuerte y unido “se produjeron invasiones desde la isla e injerencia en la política continental”.

El periodo de la historia india en que Ceilán hubo de hacer frente a las mayores amenazas de invasión fue cuando los príncipes de las dinastías de Chera, Chola y Pandya estuvieron en el apogeo de su poder en el sur del continente. No obstante, las invasiones procedentes del sur de la India parecen haber sido una constante desde los albores de la historia de Ceilán. La historia del primer gran rey cingalés, Duttugemunu, es la historia de la liberación de Ceilán de la dominación tamil.

La siguiente amenaza grave de invasión de Ceilán se produjo a comienzos del siglo XI, cuando la dinastía Chola se encontraba en su época de mayor esplendor. En ese momento, el reino de Chola logró conquistar y ocupar Ceilán durante más de cincuenta años. Según parece, la lucha sin cuartel por la supremacía en el sur de la India prosiguió entre los reinos de Chera (Kerala), Chola y Pandya. El reino de Ceilán se convirtió en el cuarto beligerante por el poder en la región. Parece ser que, a su vez, el reino malayo de Srivijaya, una gran potencia marítima –como lo fue también el reino de Chola–, se sumó a esta carrera por el poder en los siglos XI y XII, convirtiéndose en un firme aliado de Ceilán.

Entre los mencionados reinos se desarrolló automáticamente una política de equilibrio de poderes. Al más poderoso le mantenía a raya la alianza de todos los demás. Era, en muchos aspectos, el mismo tipo de política que siguió Gran Bretaña en Europa durante la época napoleónica. Los reyes cingaleses participaron plenamente en esas guerras y en el juego de equilibrio de poderes. Como resultado, tropas de Ceilán tomaron parte en las guerras de conquista del sur de la India, apoyando a uno u otro de los rivales que aspiraban a la supremacía. Más de un príncipe de Pandya subió al trono gracias a la intervención de un ejército cingalés. Asimismo, en ocasiones fue Ceilán el objeto de invasiones y conquistas desde el sur de la India.

Es un error imaginar que dichas guerras, invasiones y conquistas lo eran entre naciones. En aquellos tiempos no había intereses nacionales en juego. El concepto de nacionalidad sólo surgió tras el desarrollo del capitalismo. Todos los príncipes involucrados en estas guerras eran príncipes feudales que, en su mayoría, pertenecían a la misma dinastía o estaban emparentados por matrimonio. En su mayor parte, eran tropas mercenarias las que libraban las guerras. Todos los estudiantes de historia de Ceilán recuerdan que el ejército con el que Mogollana derrotó a Kasyappa y le permitió acceder al trono de Lanka fue un ejército mercenario procedente de la India.

Estas guerras entre príncipes feudales del sur de la India y Ceilán guardan semejanza con las que tuvieron lugar entre la nobleza feudal de Francia e Inglaterra, como la Guerra de los Cien Años. No fueron guerras entre nación y nación o entre país y país. La atribución de sentimientos nacionales a lo que no eran sino guerras entre señores feudales no tiene otro propósito, en esta hora, más que alentar el chovinismo. Es llamativo que en la crónica Mahawansa no se pueda encontrar ni una sola palabra en contra de Elara o de su reinado. A pesar de ello, el hecho de que no fuera budista se utiliza para mover a la antipatía del pueblo en su contra, algo casi inimaginable en aquellos días.

Debe tenerse en cuenta que, bajo el feudalismo, un rey o un noble cingalés se sentían más próximos a un rey o a un noble tamil que a un cingalés siervo o campesino. Para ellos, la raza o la lengua eran cuestiones sin la menor importancia. Lo fundamental era el estatuto de cada cual en el seno de la sociedad feudal. Por ese motivo muchos de los reyes cingaleses se casaron con reinas del sur de la India. Tanto es así que a Parakrama Bahu, considerado el más grande de los reyes de Ceilán, apenas si se le puede llamar cingalés. Su padre fue un príncipe de Pandya. Sólo su madre era cingalesa, pero ni siquiera el padre de ésta era de Ceilán. La razón por la que Parakrama Bahu ascendió al trono fue que los cingaleses, en aquel tiempo, seguían la línea materna de sucesión. De igual manera, Bhuvaneka Bahu VI fue un príncipe tamil, el príncipe Sapumal, que conquistó Jaffna para Parakrama Bahu VI y contrajo matrimonio con la hija de este último.

Y fue éste también el motivo de que los últimos reyes de Ceilán procedieran del sur de la India. La causa no fue en este caso una invasión, sino una decisión adoptada por los notables de Kandy. El último rey de los cingaleses, Sri Wickrama Rajasinghe, erróneamente considerado tamil, era hijo de una princesa de Andhra y de Pilimatalawa, notable de Kandy. La lengua empleada en su corte era el tamil. No está de más recordar, en ese sentido, que la Convención de Kandy de 1815 está firmada en idioma tamil por todos los nobles de Kandy signatarios, excepto Keppetipola. El antepasado de Sirimavo Bandaranaike, Ratwatte Dissawa, también la firmó en dicha lengua. No parece haberles incomodado tal cuestión. Los vínculos feudales unían a la nobleza cingalesa y a la tamil contra el pueblo, integrado en su mayoría por campesinos.

Fueron los gobernantes británicos quienes se percataron de la posibilidad de hacer pasar las rivalidades feudales por animosidad nacional entre cingaleses y tamiles con el fin de mantener separados a la India y Ceilán, y divididos a los cingaleses y los tamiles de la isla. En este sentido, se puede decir que han tenido bastante éxito, en especial gracias al apoyo de los chovinistas locales de ambos lados.

Es necesario asimismo indicar que del mismo modo que había guerras continuas entre los reyes del sur de la India y los de Ceilán, también se producían permanentemente guerras internas entre pretendientes cingaleses al trono. Las regiones de Rajarata, Ruhunu y Malaya-dese tuvieron con frecuencia gobernantes independientes que, a su vez, trataban de convertirse en el soberano único de Ceilán. Parakrama Bahu I hubo de afrontar una costosa guerra civil que a punto estuvo de arruinar el país antes de que pudiera unificar la isla bajo su mandato.

Como consecuencia de esas continuas guerras, se estableció un reino tamil en el norte de la isla. Otro de sus efectos fue la fusión de las culturas del sur de la India y cingalesa. Al margen de las fases de lucha, también hubo otras de una notable coexistencia y cooperación entre indios meridionales y cingaleses. En la mayoría de los periodos históricos del Ceilán precolonial era posible encontrar en el reino cingalés a sacerdotes, artesanos, soldados mercenarios (en el periodo Polonnaruwa hubo un regimiento llamado Velaikkaras o “guardias tamiles” que actuaba como escolta del rey), comerciantes, etc. –además de las ya mencionadas invasiones de las alcobas reales–, procedentes del sur de la India. Sin su influencia nada de esto podría haber existido.

Capítulo diferente es el que hubo de afrontar Ceilán con las sucesivas invasiones de naciones europeas a partir de principios del siglo XVI. Se trataba de una civilización distinta y de unos pueblos cuyos hábitos, costumbres, idiomas y religión diferían considerablemente de los de los cingaleses. Su economía era, además, mucho más poderosa y contaban con la ventaja añadida de la posesión de pólvora que, aunque inventada en China, se empleaba ahora para subyugar a los pueblos de Oriente.

Las invasiones europeas introdujeron a Ceilán en el mundo de los barcos de vapor, de los ferrocarriles, el telégrafo, las telecomunicaciones, el automóvil y el avión. También nos trajeron conocimientos avanzados, especialmente las ciencias.

Pero también provocaron la destrucción de la economía feudal natural que existía por entonces en Ceilán, implantando una economía colonial basada en el dinero. Con las invasiones europeas se redoblaron la explotación de las clases populares y el saqueo de nuestros recursos naturales hasta un extremo inimaginable hasta entonces. Las clases altas de nuestro pueblo se convirtieron en serviles imitadores de una cultura extraña, ajena a su propio entorno y que les fue impuesta por los conquistadores. Con el tiempo, se iba a producir un movimiento para revertir esa tendencia. Pero eso es ya historia moderna.

No es propósito de este trabajo ofrecer una descripción detallada de la historia de Ceilán, sino tan sólo insistir en aquellos aspectos más importantes que han tenido un efecto duradero sobre el desarrollo posterior del país.

La historia de Ceilán se puede dividir en los siguientes periodos: (1) el periodo Anuradhapura, (2) el periodo Polonnaruwa, (3) el periodo posterior a Polonnaruwa hasta el reino de Kotte, (4) el periodo colonial y (5) el periodo neocolonial.

La historia temprana de Ceilán es en gran medida la de los diferentes reyes que intentaron unificar la isla bajo su reinado. Aunque no nos interesa la lista de dichos reyes, mencionaremos a algunos de los más destacados.

El primer rey que debe mencionarse es Pandukabhaya. En su reinado se construyó el primer embalse del sistema de irrigación, iniciándose, de esa manera, una política que no sólo iba a dar celebridad a Ceilán, sino también la base de su prosperidad durante bastante más de mil años. Los reyes que sucedieron a Pandukabhaya convirtieron Anuradhapura en su capital, ciudad que da nombre a este periodo histórico.

Durante el reinado de Devanampiya Tissa (250-210 a. C.) se produjo la introducción del budismo en Ceilán por iniciativa del emperador indio Asoka, quien, supuestamente, envió a la isla como misioneros a su hijo Mahinda y a su hija Sanghamitta. Según se afirma, Mahinda insistió en que un sacerdote cingalés debería ser la cabeza de la iglesia budista de Ceilán. De ese modo, se formó una iglesia nacional y los budistas de Ceilán, mucho tiempo más tarde, se libraron de tener que jurar fidelidad a una iglesia extranjera, la católica romana.

El que es considerado como rey más importante de este periodo, Duttugemunu, liberó Ceilán de la dominación tamil. Pero fue Mahasena (276-303 d. C.), a quien se llegó a conocer como “el Constructor de Embalses”, el rey que iba a influir en la futura prosperidad de todo el país durante décadas. Como ya hemos mencionado, durante su reinado tuvo lugar un gran salto adelante en la práctica científica de la ingeniería ligada a los sistemas de irrigación. De hecho, fue en su época cuando se realizaron los primeros embalses colosales. Se le atribuye la construcción de 16 y de un gran canal. Entre los embalses de su época cabe citar los de Minneriya, con una superficie de 4.670 acres, Kavudulu, Huruluwewa, Kanavava, Mahakanandaravava, cerca de Mihintale, Mahagalkadavala, etc. El proyecto Elahara-Minneriya-Kavudulu, que se culminó durante su reinado, se considera un hito trascendental en la historia de los sistemas de irrigación de Ceilán.

Dhatusena (459-477 d. C.) construyó el famoso embalse de Kalawewa. Su hijo Kasyappa (477-495 d. C.) adquirió fama al erigir la fortaleza de Sigiriya, donde hoy se puede contemplar uno de los, quizá, más bellos legados del pasado remoto de Ceilán: los frescos de Sigiriya. Kasyappa debió de ser un gran mecenas de las artes y, según parece, en su corte floreció la cultura de diferentes países.

El periodo Anuradhapura llegó a su fin alrededor del año 1000 d. C. con la conquista de Ceilán por el reino de Chola, la captura de Mahinda V y su muerte en cautiverio en 1029.

Siguió a continuación más de medio siglo de ocupación del reino de Chola. El rey que liberó Ceilán de dicha ocupación y lo unificó bajo su cetro fue Vijayabahu I (1055-1110). Fue él quien trasladó la capital a Polonnaruwa, probablemente por ofrecer mayor seguridad frente a las invasiones del sur de la India. De ahí recibe su nombre este periodo de la historia de la isla. El periodo Polonnaruwa representa probablemente el apogeo en el desarrollo de la antigua civilización cingalesa: Ceilán unificado bajo el más grande de los reyes cingaleses, Parakrama Bahu, llamado, precisamente, el Grande, y los ejércitos cingaleses campando a sus anchas por el sur de la India y Birmania.

Cabe señalar que Parakrama Bahu I construyó una flota para la invasión de Birmania, de donde se puede deducir la existencia de una industria de construcción naval en Ceilán en esa época.

Ya hemos indicado que el sistema de irrigación en Ceilán alcanzó su cénit durante el reinado de Parakrama Bahu I. No es necesario volver sobre estos hechos. No existen testimonios de nuevas obras importantes de irrigación tras su fallecimiento. Menos de diez años después de su muerte, acaecida en 1186, se había iniciado ya el ocaso del reino cingalés. Antes de finales del siglo siguiente, el complejo y colosal sistema de irrigación, universalmente considerado como la mayor creación del pueblo cingalés, yacía en ruinas.

La causa del hundimiento y destrucción de la antigua civilización cingalesa se debió al derrumbe de la compleja organización social y administrativa que había sido necesaria para la construcción y el mantenimiento del enorme sistema de irrigación, base de la productividad y prosperidad de estas regiones.

Los notables locales encargados de suministrar la mano de obra para mantener en funcionamiento el sistema de irrigación eran conocidos como “kulinas”, quienes contaban con el conocimiento especializado y la experiencia necesaria para dirigir las administraciones públicas, incluidas las tareas de conservación de las obras del mencionado sistema.

Las invasiones extranjeras y los desórdenes internos dieron al traste con dichas actividades y los “kulinas” huyeron a otras zonas, lo que provocó el hundimiento de todo el sistema.

De toda evidencia, las glorias del reinado de Parakrama Bahu I se alcanzaron a costa de la más terrible explotación del pueblo. Parece ser que incrementó los tributos e impuso, al servicio del Estado, el trabajo obligatorio y gratuito, redoblando además su dureza. Según parece, quienes no pagaban tales impuestos eran encarcelados. De hecho, en la crónica Culawansa se dice que sus sucesores, Vijayabahu II y Nissankamalla, liberaron “a muchas personas oprimidas por los castigos excesivos e ilegales infligidos por el rey Parakrama Bahu el Grande, impuestos en violación de las costumbres de los antiguos soberanos…”

El periodo Polonnaruwa concluyó, como el periodo Anuradhapura, con una guerra civil seguida de una nueva conquista extranjera de la isla. Esta vez se trató del príncipe Magha, procedente de Kalinga. En la actualidad, se tiende a pensar que Kalinga era una región de Malasia y no de la India. Esta invasión, y la consiguiente ocupación, parece haber sido una de las más crueles sufridas por Ceilán.

Cuando los príncipes de Dambadeniya liberaron la mayor parte de Ceilán, trasladaron la capital a Dambadeniya, de donde se movió más tarde a Gampola, luego a Rayigama y finalmente a Kotte, donde estaba emplazada cuando los portugueses entraron en escena en 1505. Durante este periodo nació el reino de Jaffna, gobernado por la dinastía de los Aryacakravarti, destruido en el reinado de Parakrama Bahu VI, pero de cuya existencia se vuelve a tener noticia en época portuguesa.

En este periodo tuvo también lugar el singular episodio de un rey cingalés de Kotte hecho prisionero por los chinos y llevado preso a China. Tal cosa fue lo que le sucedió a Vira Alakeswara, rey de Kotte, en el año 1411 cuando el tercer emperador Ming, Cheng Tsu (Yung Le) gobernaba aquel país. La hazaña se atribuye al eunuco Cheng Ho. El rey preso fue puesto en libertad en China y se designó a otro rey, presumiblemente Parakrama Bahu VI, para que gobernara Ceilán bajo soberanía china. Se dice que Parakrama Bahu VI, que reinó en la isla entre 1412 y 1467, visitó China en 1416 y en 1421. El último tributo de que se tiene noticia enviado a China data de 1459.

El reinado de Parakrama Bahu VI de Kotte parece que fue el último de cierto mérito antes de que la marea de la invasión europea se tragara Ceilán.


1 Sirimavo Bandaranaike (1916-2000) fue primera ministra de Sri Lanka en los periodos 1960-1965, 1970-1977 y 1994-2000.   

12 de octubre de 2015

Multitudinaria manifestación antifascista: !Erdogan Asesino!

Miles de personas salen a las calles de Turquía tras el asesinato, con la complicidad del gobierno turco, de más de 90 militantes de izquierda en el atentado del pasado sábado en Ankara:


Manifestantes gritando !Erdogan Asesino!, !Katil Erdogan!

 

De acuerdo con la opinión de WillyToledo sobre la fiesta nacional y la monarquía

En su muro de Facebook Willy Toledo ha dejado el siguiente mensaje:

"Me cago en el 12 de octubre
Me cago en la fiesta nacional (yo me quedo en la cama igual, pues la música militar nunca me supo levantar)
Me cago en la monarquía y sus monarcas
Me cago en el "descubrimiento"
Me defeco en los "conquistadores" codiciosos y asesinos
Me cago en la "conquista" genocida de América
Me cago en la Virgen del Pilar y me cago en todo lo que se menea
Nada que celebrar
Mucho que defecar
Boas noites"

Recordemos que la actual celebracíon del genocidio español contra los pueblos americanos el día 12 de octubre procede de tiempos de otros genocidios más cercanos y que todavia colean en nuestro país: el del General Franco contra su propio pueblo. Un decreto de la Presidencia del Gobierno de 9 de enero de 1958 estableció: «Dada la enorme trascendencia que el 12 de octubre significa para España y todos los pueblos de América hispana, el 12 de octubre será fiesta nacional, bajo el nombre de Día de la Hispanidad». Firmado: Francisco Franco. El mismo Franco que nombró a dedo a su sucesor, Juan Carlos I, padre del actual parásito que ostenta por la gracia del Caudillo la jefatura del estado español.

No obstante, en la España actual se sigue celebrando el genocidio americano, paradójicamente con el desfile de unas fuerzar armadas sometidas y a las órdenes hoy como siervos avasallados antes otros intereses imperiales, bajo el eufemismo hueco de la "hispanidad"; y, en la misma línea y con la misma base, se mira para otro lado ante el perpetrado hasta hace apenas 40 años contra los españoles que osaron defender la libertad frente a esa oligarquía criminal que hoy nos sigue gobernando y saqueando.

Es obvio, y quien no lo vea no será porque es ciego sino porque no quiere verlo, celebrar el 12 de octubre es homenajear el genocidio, el crimén y el fascismo; es decir, una verguenza.

10 de octubre de 2015

250.000 manifestantes contra el TIIP en Berlín

Más de 250.000 personas participaron hoy en Berlín el sábado en una manifestación contra el acuerdo de libre comercio entre la Unién Europea y Estados Unidos, que afectará a la seguridad alimentaria, las normas laborales y ambientales del continente.

La oposición a la llamada Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) ha aumentado en el último año en Alemania, donde los críticos temen que el pacto dé demasiado poder a las grandes multinacionales a costa de consumidores y trabajadores.

El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) es un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos que pretende equiparar las normativas a ambos lados del océano, algo similar al NAFTA firmado por EEUU, Canada y Mexico. La Comisión Europea, el Gobierno Estadounidense y las grandes empresas están vendiéndonos el acuerdo como el antídoto definitivo contra la crisis. Sin embargo, el TIIP representa, en realidad, una enorme perdida de derechos, !todavia mas!, para los ciudadanos europeos y las estados, supuestamente soberanos. 

¿Qué implica? El objetivo es eliminar las barreras al comercio para crear un gran mercado que beneficie a las grandes empresas, pero regulando a la vez los derechos sociales de los europeos y las leyes ambientales de los paises firmantes. No obstante, por algo será que se negocia en completo secreto, reuniéndose desde junio de 2013, la Comisión Europea, el Gobierno estadounidense y los grandes lobbies empresariales completamente a espaldas de los ciudadanso, para negociar las condiciones del tratado.

El TTIP es una nueva limitación de la democracia y de la libertad de decisión de los pueblos, frente a los intereses de las grandes corporaciones. Por ejemplo, en Canada, los habitantes de Quebec votaron en un referendum el rechazo del fracking como método de explotación, y las multinacionales afectadas, en base al NAFTA, la equivalencia del TIIC en América del Norte, denunciaron al estado exigiéndoles millones de dolares por los "perjuicios sufridos"... Y, en base a la legislación del acuerdo, ganaron... ¿Quién pagó? Los ciudadanos con sus impuestos. ¿Qué sucedió? Que se hizo pagar a los contribuyentes su rechazo a que las grandes empresas envenenaran su medio ambiente. 

Igualmente, se limitarán, más aún de lo que ya están, los derechos laborales de los trabajadores, porque a los acuerdos entre la U.E., EE.UU. y las grandes multinacionales habrá que supeditar el resto de legislaciones europeas o nacionales.

Es decir, el acuerdo TTIP presupone un paso más hacia la instauración del fascismo de las corporaciones, donde las grandes corporaciones económicas serán las que deciden mientras los trabajadores tendrán que limitarse a enriquecerlas con su trabajo, contentándose con votar de vez en cuando al gobernador de turno.


9 de octubre de 2015

Álvarez del Vayo: la educación en la República Popular China

Julio Álvarez del Vayo, fue ministro de estado dos veces durante la República, con el gobierno Largo Caballero, de septiembre del 36 a mayo del 37, y con el de Juan Negrín, desde abril del 38 hasta el final de la contienda. Firme partidario, como Negrín, de luchar hasta el final contra el fascismo y, en el exilio, enemigo firme de las políticas de reconciliación nacional,

Fiel a la república y antimonarquico hasta su último aliento, tanto que, ante los intentos de la Junta Democrática (a la que se uniría el carrillismo) en los últimos años de la dictadura de buscar un acercamiento al régimen, él optó por la lucha armada. Así, él propio Alvarez del Vayo, en representación del Frente Español de Liberación Nacional, Alberto Fernández , por Vanguardia Socialista , y Raúl Marco,  Elena Odena y E. Zujar  por el PCE(m-l), reunidos en el piso que Arthur Miller tenía en París, constituyeron el Comité Coordinador pro-FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota), sin duda inspirados por la lucha contra el revisionismo llevada a cabo en China con la Revolución Cultural, que afectó a todos los partidos marxista-leninistas del mundo..

Antes de la Guerra Civil fue corresponsal de prestigiosos diarios españoles y argentinos, y escribió ilustrativos libros sobre la Rusia Soviética, como La nueva Rusia (en 1924) o Rusia a los doce años (1928), y un libro autobiográfica sobre la Revolución Alemana y el levantamiento espartaquista, en 1918, La senda Roja.

Ya en el exilio, viajaría a China, donde describiría con admiración los éxitos de la revolución y de la nueva República Popular. Álvarez del Vayo, de hecho, terminaría su vida siendo un revolucionario convencido, mostrando un gran respeto hacia los dos últimos grandes líderes marxista-leninistas, a los que conocería personalmente: Stalin y Mao.

En 1962 viajaría de nuevo a China y, fruto de aquel viaje, nacería su libro China Vence, en el que describe los logros del comunismo chino y los grandes avances alcanzados por la R.P.Ch a pesar de sus grandes dificultades.

En uno de los capítulos, hace públicas las entrevistas que hizo a algunos de los ministros del gobierno popular; la primera de ellas, que compartimos a continuación,  al ministro de educación, en la que se describen los enormes cambios en el sistema educativo chino, los cambios revolucionarios frente al pasado y los planes de futuro, en el marco de la Revolución Cultural y la especial importancia que daba el presidente Mao a la educación como motor revolucionario.

Todo ello contado con entusiasmo y admiración por un hombre, Álvarez del Vayo, que ha sido borrado de la historia como todos aquellos que jamás claudicaron y que nunca aceptaron la "reconciliación" con los criminales fascistas, y que veía en China cambios revolucionarios que siempre había deseado para España:

CHINA VENCE: ENTREVISTA AL MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA R.P.Ch.

Las conversaciones sobre el estado de la enseñanza en China, de un viaje al otro, tenidas durante nuestras numerosas visitas a universidades, institutos especializados y escuelas, terminaron con una larga entrevista con el señor Liu Chih-yu, ministro de Educación. "Para apreciar lo que se ha hecho y lo que queda por hacer en el dominio de la enseñanza —comenzó diciendo el ministro— es preciso recordar que en China se daban antes de la liberación estas dos situaciones contradictorias: por un lado un país de vieja cultura, por el otro una carencia total de educación general y un índice de analfabetismo que en el campo se elevaba al noventa y cinco por ciento. Ni se enseñaba el pueblo, ni se sentía la necesidad de hacerlo. Chicos y muchachas que, después, en unos pocos años, en cuanto se les ofreció una oportunidad de instruirse, demostraron de lo que eran capaces, crecían hasta 1949 sin escuelas, únicamente accesibles a los hijos de los ricos. En cuanto a las minorías nacionales, si alguna, como la coreana, se hallaba más avanzada que las otras, en general su condición por lo que respecta a la enseñanza, era simplemente desastrosa."

En trece años de República Popular el número de estudiantes casi se quintuplica. De 155 000 en  1949, en la enseñanza superior, se pasa a 800 000. El avance es todavía mayor en los niveles inferiores. En las escuelas de segunda enseñanza, es de 1 870 000 a 12 millones; en las primarias, de 23 millones a 90 millones. En los jardines para la infancia, con un programa elemental educativo, de 130 000 a 31 millones. Pero todas esas cifras no dan sino una idea parcial de lo realizado. A ellas hay que añadir las de los que asisten a las clases regulares organizadas para obreros. Actualmente unos 130 millones de obreros estudian en el tiempo que les queda libre; más de 20 millones siguen cursos parciales al nivel de los que se cursan en universidades e institutos. Se ha sentado la base para que en los próximos años China disponga de cuadros profesionales y técnicos en una cantidad que excede con mucho lo que se había previsto al elaborar los distintos planes quiquenales.

"Hemos procedido —continúa el ministro— por etapas, que pueden ser resumidas en tres periodos. De 1949 a 1952 fue trazado, y cumplido, el primer esfuerzo en educación. Había que comenzar por poner en marcha, utilizando pero mejorándolo y ampliándolo, todo lo que había China vence disponible. Y librando a la enseñanza de su carácter de privilegio. No escuelas para ricos, sino escuelas para el pueblo.

"Había que crear un nuevo tipo de maestro, no prescindiendo de los que existían, pues utilizamos todos los que pudimos, pero tratando de librarles de la influencia de un pasado dominado por el imperialismo y el colonialismo. Un pasado que, al imponer al país un régimen de servidumbre, había hecho que muchos intelectuales se consideraran ellos mismos siervos, es decir, acostumbrados a aceptar como inconmovibles las diferencias de clase. Debido al largo periodo de dominación extranjera, a muchos de ellos les parecía algo irrealizable o extremadamente difícil cualquier tarea verdaderamente nacional en materia de enseñanza.

"En este primer periodo nos incautamos de las escuelas sostenidas por el Koumintang y las reformamos ideológicamente, comenzando por eliminar de ellas los métodos de tipo fascistoide. Prescindimos daquellos profesores extranjeros o "extranjerizantes" cuya retención hubiese supuesto exponer el nuevo sistema de enseñanza al sabotaje desde dentro. Veintiuna de las universidades existentes, 500 escuelas de segunda enseñanza, 1 000 de primera enseñanza, comprendiendo entre todas 360 000 maestros y estudiantes, estaban dirigidas por extranjeros, en particular americanos.

"Había que acabar con todo aquello. No fue una labor sencilla. Incluso entre los simpatizantes de la Revolución, había quienes sostenían que era un error, dado el atraso de China, el prescindir de un personal de enseñanza extranjero cuando todavía no disponíamos de maestros propios ni en número suficiente ni en capacidad adecuada a las grandes tareas que nos aguardaban.

"Introdujimos un nuevo sistema pedagógico basado sobre este doble principio: la enseñanza debe promover el sentimiento nacional; debe estar abierta a todos. En resumen, el sistema escolar en China se distribuye del siguiente modo:

Escuelas de tiempo entero, subdividas a su vez en: jardines infantiles, para niños de tres a seis años; escuelas primarias, los estudios duran seis años, 4 para el primer ciclo y 2 para el segundo.

Escuelas secundarias del primer ciclo: los estudios duran tres años, excepción hecha de las escuelas profesionales de primer grado en las que la duración es variable.

Escuelas secundarias del segundo ciclo; los estudios duran tres años, excepto las escuelas secundarias profesionales de tecnología, agronomía, pedagogía, cultura general, salud pública, en que pueden prolongarse hasta cuatro años.

Escuelas superiores: los estudios duran cuatro años, pero en las de medicina, por ejemplo, de cinco a seis años.

Escuelas de tiempo parcial. En gran auge desde 1958, responden al doble principio de "poner la enseñnanza al servicio del proletariado "y de combinar la enseñanza y el trabajo productivo". Por ejemplo, los estudiantes de las escuelas secundarias de agricultura participan en los trabajos de los campos durante la temporada de mayor actividad agrícola, estudian durante la temporada en que la activida den el campo es casi nula, la "estación muerta".

Escuelas de horas de recreo. Incluyen la enseñanza organizada para adultos.
Porque combinada con la enseñanza plena, se ha extendido la enseñanza parcial. Era necesario promover la instrucción de la población adulta, dándole todas las facilidades posibles. Eso pudo resolverse estableciendo cursos especiales que hiciesen compatible la asistencia a los mismos de los adultos, con sus ocupaciones y su trabajo, y .teniendo en cuenta especialmente el caso de aquellos que no habían podido instruirse por haber pertenecido al Ejército de Liberación, o haber tenido otras actividades revolucionarias.

"Y no se trataba sólo de poner a disposición de todos ellos un centro de enseñanza, sino de pensar también en los que, si no se les ayudaba con alojamiento barato o gratuito, o con bolsas de estudio, no hubiesen podido ir a la escuela o a la universidad. Incluso en ciertos casos se les daba una especie de jornal mientras estudiaban, de modo que su ausencia no fuese sentida económicamente por la familia."

No fue sólo la lucha contra el analfabetismo, reducido hoy de tal modo que la mitad de los chinos saben ya leer y escribir —100 millones que han dejado de ser analfabetos; los obreros en su casi totalidad, los campesinos en una proporción creciente— sino la lucha por extender la posibilidad de la enseñanza, en todos sus niveles, a la totalidad del pueblo chino. Que no quedase un talento o una capacidad potencial sin oportunidad de desarrollarse. Que no se perdiese un hombre o una mujer intelectual o profesionalmente útiles.

Una gran parte de nuestra conversación con el ministro giró alrededor del tema capital de la enseñanza primaria. Es una de las grandes realizaciones de la Revolución, ya que al arrancar a las masas del estado de ignorancia en que se las tenía, se dio el primer paso, a través de la lucha a fondo contra el analfabetismo, hacia la formación de estos cuadros dirigentes que constituyen hoy la garantía más segura del porvenir de China.

La construcción de una escuela primaria va acompañada casi siempre de la colocación de la primera piedra de una fábrica o de la preparación de terrenos para una instalación agrícola. El primer problema que se plantea es facilitar la asistencia a la escuela de la población infantil. Y de aquella parte de la población adulta —en vías de completa desaparición— que no haya todavía aprendido a leer y escribir. Comenzando por la mujer. El dicho de la China feudal, "en la mujer la ignorancia es una virtud", hace hoy reir a las campesinas viejas y jóvenes, poseídas de una verdadera pasión por aprender.

El valor extraordinario para la nación que supone el haber dado a la mujer china todas las posibilidades de desarrollar plenamente su personalidad, se inscribe en las grandes realizaciones de la Revolución china. Al lado de las mujeres intelectuales, o que ocupan en el gobierno puestos de gran responsabilidad, se encuentran las que hemos visto en las fábricas desempeñando funciones que les han asegurado un renombre nacional. Es el caso de Yi Shi-chuan, de la Fábrica Textil Estatal número 2, de Shangai. Está al frente de un grupo de hiladoras que es como una legión de heroínas del trabajo.

Su aureola les viene de haber cumplido durante ocho años seguidos el plan del Estado en toda la línea. Ya sea en su fábrica, o en la municipalidad de Shangai, o en el país entero, se habla del grupo de Yi como de un símbolo de la eficacia de la mujer y de su contribución al progreso de China. Yi Shi-chuan es hoy diputado en la Asamblea Nacional.

El segundo periodo, el del primer plan quinquenal, de 195 3 a 1957 , coincide con la transformación de la agricultura, de la industria y el artesanado. Y también e1, periodo de la transformación de la enseñanza, yendo al fondo de sus problemas. Había prevalecido de antiguo una distribución irrazonable de los estudios. Un treinta y seis por ciento de los alumnos estudiaba ciencias políticas, derecho, ciencias económicas, porque la finalidad era prepararse para un puesto de la administración del Estado, o para hacer dinero. Pero, en cambio en las facultades de tecnología, de medicina, de cuyos graduados necesitaba más el país, el número de estudiantes era muy inferior.

Las necesidades no contaban. Lo que contaba era la carrera, el interés individual. Era el signo de la influencia colonialista sobre la enseñanza.

"Tuvimos que cambiar todo eso. Comenzamos por aumentar el número de institutos tecnológicos. El resultado es que actualmente el estudiantado, en líneas generales, se distribuye así: 40 por ciento en los institutos de tecnología; 20 por ciento en las escuelas normales de las que sale el personal docente; 11 por ciento en los colegios de medicina; 10 por ciento en agronomía y reforestación."

— ¿Y en derecho y ciencias políticas?, le pregunté.

— En derecho un 2 por ciento, incluyendo ciencias políticas al viejo estilo. Sobran. Antes había pleitos, ahora no.

No era sólo arbitraria en el pasado la distribución en lo que se refería a los estudios. Era también irracional por lo que respecta al emplazamiento de las universidades. Ahí intervenían igualmente los intereses del imperialismo. La universidad debía estar en la zona costera, en la zona de los negocios, de los ricos. El interior era olvidado.

En cambio ahora el 50 por ciento de las universidades se encuentran en el interior.

"El mayor problema durante años fue la escasez de maestros.

Tomamos los estudiantes avanzados de las escuelas y les asignamos una tarea pedagógica provisional, con la condición de que en los casos en que estuviese justificado, una vez cumplida su misión, volviesen a completar sus estudios, a fin de no desperdiciar las posibilidades de su ulterior desarrollo profesional. Muchos de ellos a los dos años de preparación eran maestros, con una afición y una capacidad marcada para la enseñanza, y se quedaban enseñando en las escuelas. Paralelamente reorganizamos las escuelas normales, las multiplicamos, elevamos su calidad hoy el Instituto Normal así tiene nivel del universitario.

"A esta labor de formar maestros, aportaron una contribución considerable los intelectuales sin trabajo.

En el momento de la liberación había un número relativamente grande de intelectuales en paro forzoso. Se les dio una oportunidad de servir a su país y de ganarse la vida. Fue además un modo de incorporarles a las tareas constructivas de la Revolución.

"En todas las provincias y ciudades tenemos centros especiales apara animar a los maestros a ampliar sus conocimientos mediante la asistencia a cursos avanzados. El resultado es muy satisfactorio. Existe entre los maestros una verdadera emulación por estudiar más allá de lo que podría exigines el simple trabajo en una escuela primaria. El gobierno de la República Popular está tan convencido de que el futuro del país se halla ligado al futuro de la enseñanza —la enseñanza perfeccionada en todos los niveles— que ha puesto un especial empeño en elevar la posición del maestro en la comunidad. En el pasado el maestro de escuela no era estimado ni alentado. Hoy, de los 1 200 diputados al Parlamento el diez por ciento son maestros.

"Se ha decretado un subsidio especial para los maestros casados con familia numerosa. Se les ha asegurado no sólo el retiro sino el empleo, esto último muy importante para ellos ya que antes de la liberación con la misma facilidad que se les ocupaba, se les despedía.

Entonces el problema era el desempleo, el paro forzoso. Hoy el problema, como le he dicho a usted, es a la inversa, la escasez de maestros.

"El tercer periodo de la reforma de la enseñanza corresponde al comienzo del segundo plan quinquenal, al "gran salto adelante", es decir, de 195 8 hasta hoy. Es el periodo de la "revolución cultural", consistente principalmente en que los intelectuales se hacen obreros y los obreros se hacen intelectuales.

"Significa una nueva política de la enseñanza. Su finalidad rebasa la del aumento de la producción, aunque tampoco sea éste un aspecto despreciable. Persigue la fusión de la técnica y de la economía, extiende el conocimiento, con el sentido de complementar los trabajos intelectuales y los trabajos manuales en recíproca ventaja de unos y otros y en beneficio de la nación. En el orden de las relaciones humanas significa acabar con la arrogancia de la clase intelectual respecto de la clase trabajadora. La política de la enseñanza aparece así llena de contenido socialista.

"Desde la escuela primaria a la universidad el nuevo concepto de la enseñanza tiende a inculcar, lo mismo en el niño, que en el joven, que en el adulto —¡pues hay que ver la cantidad de población adulta que estudia hoy en China!— los "cinco amores": amor a la patria, amor al pueblo, amor al trabajo, amor a la ciencia, amor a la propiedad pública. Han sido enunciados por el presidente Mao para quien todas las cuestiones relacionadas con la enseñanza son de una importancia
decisiva."

Le pregunto en qué forma los estudiantes participan en esa nueva política de la enseñanza.

"De tres maneras —contesta el ministro: 1 . Trabajan sobre cuestiones relacionadas con la industria o la agricultura dentro mismo de la escuela; 2. Los estudiantes van fuera de las escuelas a estudiar los problemas de la producción directamente en la fábrica y en el campo; 3. Participan en campañas como la Campaña por la Salud, la campaña para elevar la producción y otras estrechamente relacionadas con los intereses de la colectividad.

"Esos tres métodos tienen a su vez ventajas y desventajas. Las desventajas las vamos corrigiendo.

"Por ejemplo, el primer método presenta la ventaja de que todo se hace dentro de la escuela. Pero, en cambio, tiene la desventaja de que no aprenden directamente, en la fuente misma del trabajo, juntamente con los obreros, con los campesinos.

"El segundo método tiene la ventaja de que los estudiantes se hallan "en medio mismo" de la producción; en contacto con los obreros y los campesinos. Pueden aprender de ellos.

"El tercer método ofrece la ventaja de que los estudiantes, al asociarse a las grandes campañas nacionales, que en China tienen ya una gran tradición, pues no ignora usted el papel que en la Revolución desempeñaron, se identifican con las necesidades de la comunidad, colaboran y fraternizan con las masas.

"Se recurre a los tres métodos según las condiciones y las circunstancias. Y repito, estamos alerta a fin de introducir las correciones necesarias allí donde se deba hacer.
"Nuestra experiencia de tres años es que, con las debidas rectificaciones, la política de la revolución cultural ha sido y continúa siendo una política correcta. Ha ensanchado el horizonte de los estudiantes, les ha dado una visión de conjunto sobre la interdependencia de todas las actividades del pueblo chino. Por lo que respecta a su influencia sobre la salud, de los estudiantes, los informes que tenemos de los médicos demuestran que ha mejorado con el trabajo físico, reduciendo la nerviosidad y el insomnio y capacitando a aquellos que gustan del deporte —y hoy son la mayoría— para practicarlo con mayor éxito.

"Para completar el programa, desde el otro lado, es decir, para ayudar a los obreros y los campesinos a hacerse intelectuales si la palabra no resulta demasiado pretenciosa; para abrirles el acceso a los estudios superiores, hemos creado una vasta red de centros escolares especialmente destinados a ese propósito y extendidos hoy por todo el país.

"Hemos combinado concepción y experiencia. Una política de este tipo puede haber sido bien concebida y no obstante evidenciarse en la práctica irrealizable, artificial, perjudicial. No hemos seguido dogmática y rígidamente ninguna concepción particular, sino aquella que los hechos demostraban que era la justa. Y seguiremos haciéndolo así hasta que educación y trabajo productivo se complementen, no como una imposición sino como el desarrollo lógico de las condiciones reales en que se desenvuelve la marcha hacia adelante del país."

Alvarez del Vayo y Largo Caballero con las tropas
republicanas
La prensa china abunda en noticias sobre obreros y campesinosque han logrado, en el marco de la política que nos ha expuesto el ministro, llegar a ser profesionales y científicos. Por ejemplo, el caso, muy popularizado, del carpintero-matemático, Yu Chen-shan. Su carrera es popularizada en las fábricas y en el campo. De niño ya le fascinaba la tabla de multiplicar. Pero, de una familia pobre, sólo pudo ir a la escuela del pueblo a los catorce años y trabajando en ella como ayudante de carpintero. Luego se incorporó al Ejército Popular en la guerra contra el Japón. Una nueva oportunidad de satisfacer su pasión por las matemáticas se le ofreció ayudando en su unidad militar a establecer y corregir los dispositivos de fuego conforme a los cálculos matemáticos. Continuó inventando sus propias fórmulas, pero fue únicamente con la Liberación cuando pudo seguir metódicamente cursos de matemática superior que le permitieron desarrollar de lleno su talento y sus aficiones naturales. Hoy el carpintero se ha convertido en uno de los matemáticos distinguidos del país. Desde 1961 es miembro de la Sección de Investigación del Departamento de Matemáticas y Mecánica de la Universidad Hopei, de Tientsín.

Pregunto al ministro acerca de la investigación científica.

"Se lleva a cabo a través de tres instancias: la Academia de Ciencias: los centros de investigación especializada, algunos de ellos establecidos en las propias fábricas; las universidades.

"Contribuyen también al fomento de la investigación científica los intercambios culturales. La alta calidad del trabajo científico en la nueva China interesa fuera grandemente, según hemos podido comprobarlo hablando con visitantes extranjeros, aguardándose ansiosamente a que las trabas absurdas puestas por algunos gobiernos desaparezcan para invitar a sus universidades a los científicos chinos.

"Por mucha que haya sido la actividad desplegada por el gobierno central para poner la enseñanza al alcance de todos, la escuela primaria no hubiese logrado el triunfo conseguido sin el concurso entusiasta de las masas —nos dice el ministro. El principio de "marchar con las dos piernas" promovió el desarrollo simultáneo de los establecimientos escolares creados por el Estado y de los creados por las fábricas, las minas, las comunas populares y otras empresas.

Abordamos finalmente el problema de la reforma del alfabeto. En 1957 estaba a la orden del día y yo había reunido sobre ello una documentación importante. El ministro nos dice:

"La reforma de la escritura es una cuestión tremenda, una tarea extraordinariamente compleja y difícil, con aspectos contradictorios, pero que estamos decididos a llevar adelante, eso sí, con precaución. Si cambiásemos bruscamente el alfabeto'—advierte sonriendo— podríamos encontrarnos con que nosotros mismos produciríamos analfabetos. A los que hemos enseñado a leer y escribir conforme al alfabeto existente, les haríamos desandar todo el camino recorrido. Por lo tanto, nada de improvisación.

Por ello la reforma se va realizando en dos etapas: primero, simplificar la escritura, lo que facilita considerablemente la enseñanza; segundo, reducir el número de caracteres. Aun así resultan en cierto modo indispensables cinco mil caracteres. Sin embargo es una simplificación muy considerable si se tiene en cuenta que los antiguos diccionarios contienen 50 000 caracteres.

La segunda etapa cubre sobre todo la necesidad de unificar los dialectos. De lo contrario se causaría una gran confusión, pues, la palabra "calzado", por ejemplo, tiene un nombre en Pekín y otro distinto en el sur. La palabra empleada en el sur para "calzado", en Pekín significa "hijos".

En cuanto a los caracteres latinos se recurre a un método práctico a fin de ir acostumbrando a la gente a familiarizarse con ellos. Se usan en las cajas de cerillas, y se emplean en ciertos anuncios luminosos animados con dibujos, de modo que penetren por los ojos.

El contacto con los profesores de la Universidad de Pekín me permitió completar en detalle la valiosa exposición que me había hecho el ministro de Educación. La extensión que ha alcanzado en los últimos años la preparación del personal docente supera, en efecto, como había dicho el ministro, todo lo que se había podido esperar de los dos planes quinquenales. Un verdadero ejército de tres millones de "institutores», casi todos ellos intelectuales procedentes de la clase obrera, trabaja en la formación de maestros y maestras, de conferenciantes, de especialistas en la lucha contra el analfabetismo cuya misión es dar la batalla final a esta reminiscencia odiada de los tiempos pasados. Al lado de los viejos intelectuales, la mayoría de esta inmensa legión de la enseñanza, la componen los jóvenes profesores formados por la República Popular y que alternan la tarea de enseñar con la de preparar a los que deben asegurar la continuidad de la enseñanza.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...