25 de enero de 2010

Cuba, superpotencia socioeconomica.

Ante los constantes ataques mediaticos a Cuba, tanto  externos, desde el capitalismo desesperado por la codicia como por los miembros de la supuesta "izquierda progresista" europea (que son mas bien liberales con mala conciencia), como internos, por los disidentes blogueros estrella, que mejor que recurrir a los datos para silenciar sus berridos (o si no se silencian, al menos identificarlos como lo que son, puras mentiras motivadas por la rabia ante la realidad de que la dignidad y la coherencia socialista resiste los embates de las superpotencias y que lo haga con cifras envidiables).

En Altereconomia, la página de analisis economico alternativo, han listado una serie de datos que demuestran  que en cuanto al desarrollo socioeconómico Cuba es uno de los países más desarrollados de América Latina y el mundo, aunque les pese a muchos. En los siguientes gráficos se comparan determinados indicadores para Cuba y la media de América Latina, que dejan claro por que el Socialismo cubano es la primera potencia socioeconomica en comparacion con el entorno capitalista.

El Índice de Desarrollo Humano es un índice sintético que elabora el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD): tiene en cuenta el crecimiento económico e indicadores de educación y de esperanza de vida.


Fuente: World Development Indicators (WDI).

Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)



Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)



Fuente: World Development Indicators (WDI)



Fuente: World Development Indicators (WDI)



Fuente: Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD)



Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO)



Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO)



Fuente: World Development Indicators (WDI)

Fuente: U.S. Census Bureau

11 comentarios:

ceronegativo dijo...

marchando una ensaladita de datos, para que algunos desayune... ¡ojalá se les atragante!

Alberto dijo...

Muy bueno, gracias!

KrizalidX1 dijo...

IM-PRE-SIO-NAN-TE

lo unico que puedo decir

Anibal de la Vega dijo...

Perdonadme, pero estos datos no demuestran que Cuba es un súper potencia económica, sólo demuestra en qué se emplea el dinero público.
Por segunda ocasión en el año, el gobierno decidió reducir el crecimiento del PIB para 2009 respecto al plan anunciado a fines de 2008, cuando fijó un aumento del 6,0%. El primer corte lo hizo en abril, cuando informó que sería del 2,5%. Luego, en el VII Pleno Comité Central del PCC, celebrado el pasado 29 de julio, dijo que el incremento estará en torno al 1,7%, pero en el primer semestre se notificó un engrosamiento real del 0,8%.
Evaluaciones masivas realizadas recientemente a los estudiantes universitarios en gramática y ortografía han demostrado un desconocimiento generalizado, lo cual se aprecia también en otras materias. Esta situación ha ocasionado que miles de jóvenes de cuarto y quinto año no se puedan graduar hasta que solucionen esas importantes lagunas en sus formación profesional mediante cursos remediales.
Asimismo, en salud y servicios comunales, la calidad de los servicios disminuye aceleradamente. Mientras, se continúa valorando a precios exageradamente elevados, práctica que distorsiona los indicadores macroeconómicos en un contexto metodológico lleno de contradicciones. Por consecuencia, los datos de la evolución de la economía en el primer semestre, ofrecidos por el gobierno, reflejan decrecimientos netos.
Cabe mencionar que a partir del 1 de junio se estableció la reducción del gasto de electricidad en el sector productivo y de servicios en un 12,0%. Surge entonces la cuestión de cómo es posible que con tal reducción de un elemento vital para el funcionamiento de la maquinaria y otros factores, pueda crecer la economía. Es posible que un programa de ahorro consiga la disminución del consumo en un pequeño rango, sin efectuar cambios tecnológicos relevantes, pero afirmar que habrá crecimiento con tal magnitud de minoración energética es un disparate.
Al analizar la economía por sectores, se observa un resquebrajamiento generalizado en la agricultura, que en el primer trimestre del año decreció en un 7,3%. Aunque existe la posibilidad de una recuperación en el segundo semestre —tradicionalmente, una época con menor actividad—, debido al buen régimen de lluvias, será muy difícil sobreponerse a la gran caída sufrida en esos decisivos meses de producción. La industria y el transporte no podrán crecer, debido a la carencia de energía. De hecho, la producción azucarera en 2009 ha sido inferior a la precedente, lo que también se verá en la generación de energía eléctrica.
En cuanto al turismo, a pesar de que hasta fines de junio hubo un crecimiento del 2,9% en las llegadas, los ingresos disminuyeron con respecto a 2008; en el primer trimestre disminuyeron un 13,7%. Todo indica que esta situación se mantendrá el resto del año, teniendo en cuenta el elevado desempleo en los principales países emisores. Cuba no vive de las visitas de los turistas, sino de los ingresos que estos aportan.
Por otra parte, las inversiones se han reducido apreciablemente por la ausencia de recursos para acometer los programas trazados a principios de año. Sólo se construirán en 2009 unas 32.000 viviendas, una caída considerable en relación con la mediocre cantidad de 44.775 edificadas en 2008. Volúmenes insuficientes, si se tiene en cuenta los destrozos ocasionados por los tres huracanes ese año y el déficit que ya existía de cerca de un millón.

Anibal de la Vega dijo...

Evaluaciones masivas realizadas recientemente a los estudiantes universitarios en gramática y ortografía han demostrado un desconocimiento generalizado, lo cual se aprecia también en otras materias. Esta situación ha ocasionado que miles de jóvenes de cuarto y quinto año no se puedan graduar hasta que solucionen esas importantes lagunas en sus formación profesional mediante cursos remediales.
Asimismo, en salud y servicios comunales, la calidad de los servicios disminuye aceleradamente. Mientras, se continúa valorando a precios exageradamente elevados, práctica que distorsiona los indicadores macroeconómicos en un contexto metodológico lleno de contradicciones. Por consecuencia, los datos de la evolución de la economía en el primer semestre, ofrecidos por el gobierno, reflejan decrecimientos netos.

Anibal de la Vega dijo...

Cabe mencionar que a partir del 1 de junio se estableció la reducción del gasto de electricidad en el sector productivo y de servicios en un 12,0%. Surge entonces la cuestión de cómo es posible que con tal reducción de un elemento vital para el funcionamiento de la maquinaria y otros factores, pueda crecer la economía. Es posible que un programa de ahorro consiga la disminución del consumo en un pequeño rango, sin efectuar cambios tecnológicos relevantes, pero afirmar que habrá crecimiento con tal magnitud de minoración energética es un disparate.

Anibal de la Vega dijo...

Al analizar la economía por sectores, se observa un resquebrajamiento generalizado en la agricultura, que en el primer trimestre del año decreció en un 7,3%. Aunque existe la posibilidad de una recuperación en el segundo semestre —tradicionalmente, una época con menor actividad—, debido al buen régimen de lluvias, será muy difícil sobreponerse a la gran caída sufrida en esos decisivos meses de producción. La industria y el transporte no podrán crecer, debido a la carencia de energía. De hecho, la producción azucarera en 2009 ha sido inferior a la precedente, lo que también se verá en la generación de energía eléctrica.
En cuanto al turismo, a pesar de que hasta fines de junio hubo un crecimiento del 2,9% en las llegadas, los ingresos disminuyeron con respecto a 2008; en el primer trimestre disminuyeron un 13,7%. Todo indica que esta situación se mantendrá el resto del año, teniendo en cuenta el elevado desempleo en los principales países emisores. Cuba no vive de las visitas de los turistas, sino de los ingresos que estos aportan.

Anibal de la Vega dijo...

Por otra parte, las inversiones se han reducido apreciablemente por la ausencia de recursos para acometer los programas trazados a principios de año. Sólo se construyeron en 2009 unas 32.000 viviendas, una caída considerable en relación con la mediocre cantidad de 44.775 edificadas en 2008. En 2010 será aún menor. Volúmenes insuficientes, si se tiene en cuenta los destrozos ocasionados por los tres huracanes ese año y el déficit que existe es de cerca de un millón de unidades.

Anibal de la Vega dijo...

En la circulación mercantil, en especial la minorista, puede pronosticarse una pronunciada caída. La oferta ha mermado de forma sustancial no sólo en los limitados productos vendidos en pesos cubanos, sino también en la extendida área donde se comercializan productos y servicios en pesos convertibles.
También se aprecia una reducción de la actividad económica en las áreas de servicios, con minoraciones en los gastos en la esfera social que, según el gobernante Raúl Castro, "deberán estar en consonancia con las posibilidades reales de la economía". Esa concepción tiene elementos racionales, pero causará descensos importantes en los inflados presupuestos dedicados a esos sectores. Un proceso que incidirá en cifras más reales en los aportes de los servicios a la formación del PIB.
La caída del PIB es crítica en 2010, aún así el gobierno mantiene la obstinada negativa a realizar cambios estructurales y de concepto, una vez prometidos por Raúl Castro. Las cotizaciones del petróleo han crecido en las últimas semanas, y eventualmente, permitirían al presidente venezolano Hugo Chávez aumentar la subvención. Además, el precio del níquel, principal y casi único producto de exportación de la Isla, tiene movimientos al alza, pero la explotación del mineral ha caído estrepitosamente.

Anibal de la Vega dijo...

En un artículo titulado "¿Crecimiento agrícola sin atender al hombre?", aparecido en el semanario Trabajadores el 16 de febrero de 2009, se hace un análisis de la situación de los trabajadores agrícolas en el municipio de Quivicán, provincia de La Habana, una de las zonas más ricas y productivas de país. De acuerdo con el mencionado artículo, muchos trabajadores realizan sus labores sin calzado, con ropa en muy mal estado, carecen de alimentos y viven en locales sin condiciones apropiadas, con techos remendados por ellos, con materiales de desecho. Además, carecen de herramientas, como limas, y los machetes resultan inútiles al poco tiempo de usados, a causa de la mala calidad del metal. Muchos campesinos, obligados por las circunstancias, trabajan descalzos, exponiéndose a lesiones o a adquirir enfermedades parasitarias a través de las plantas de los pies. Algunos calzan zapatos del mismo pie en ambos, antes de no usar ninguno. Cuando se pueden conseguir limitadas cantidades de botas, estas se destruyen a los pocos días, también por la deficiente calidad. Uno de los trabajadores de la zona señaló al periódico: "Los colchones los hemos reparado nosotros mismos, las sábanas y mosquiteros tenemos que comprarlas, al igual que los alimentos; la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) sólo nos garantiza el almuerzo… La construcción de viviendas es insuficiente y vivimos 48 personas desde hace más de 10 años en este campamento". Si eso sucede en una zona agrícola rica para las condiciones cubanas, puede imaginarse lo que ocurre en las empobrecidas provincias orientales."

Anibal de la Vega dijo...

La situación es bastante complicada. Así lo refleja el periódico Granma en un artículo titulado "Indisciplina laboral o un problema por resolver", del 11 de febrero, donde indica que un monitoreo realizado por especialistas del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social en 2.042 empresas y unidades presupuestadas, durante mayo y junio de 2008, mostró que el 60% de los trabajadores violó de una manera u otra la jornada laboral. Las violaciones fueron 26.622, entre las que se destacan: llegadas tardes (46%), incumplir el período de pausa de alimentación (19%), infligir el tiempo de trabajo (13%), salidas antes de hora (10%), realizar otras actividades no autorizadas (5%) y abandonar el puesto de trabajo sin autorización (4%).
Esos datos denotan que no sólo muchas personas no desean contratarse con el Estado, sino que los trabajadores activos carecen de interés por su labor, a pesar de todas las disposiciones existentes. El problema laboral en Cuba no tiene solución aplicando mayor represión, sino a través de la creación de mejores condiciones de trabajo y una retribución que permita llevar una vida digna.
La verdadera pregunta que debería hacerse el gobierno en estos momentos es si las personas desean o no trabajar, o si hay bajo rendimiento laboral. Lo verdaderamente asombroso es que, no obstante la colosal falta de incentivos laborales, todavía haya cubanos dispuestos a ganarse el sustento mediante el trabajo honesto con el único empleador: un Estado altamente ineficiente y explotador, la total negación de los intereses del proletariado.
Saludos!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...